Medicina y Seguridad del Trabajo (Jul 2023)

Epidemiología de la incapacidad laboral por patología osteomuscular en España: 60.000 Trabajadores valorados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en 2019

  • Raúl Regal-Ramos

DOI
https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400003
Journal volume & issue
Vol. 68, no. 269
pp. 209 – 220

Abstract

Read online

Resumen Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes con patología osteomuscular valorados para una incapacidad laboral Material y método: Se realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se incluyen 60.000 pacientes con patología musculoesquelética valorados para incapacidad laboral en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en el año 2019. Se estudian las variables patología (codificación CIE-9), edad, género, comunidad autónoma (C. A.), ocupación profesional, régimen de afiliación a la seguridad social, forma de inicio del expediente de incapacidad, contingencia y resolución del expediente de incapacidad. Resultados: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) más frecuentemente valorados en las unidades médicas de valoración de incapacidades (UMVI) son los del raquis lumbar (31,6%), el hombro (13,5%) y la rodilla (11,9%). Los TME que generan más incapacidad permanente (IP) son los de cadera y rodilla. Hombro y codo suponen más de 2/3 del total de las enfermedades profesionales por TME. El 87% de las calificaciones de IP por TME reciben el grado de Incapacidad Permanente Total (IPT). El porcentaje de denegaciones de IP es mayor en mujeres (61%) que en hombres (47%) y muy similar entre régimen general (54%) y autónomos (55%). Galicia es la C. A. con un mayor número de valoraciones por afiliado a la Seguridad Social y Canarias la de mayor número de IPT por afiliado a la Seguridad Social. Conclusiones: Los datos evidencian que la concesión de la IP es un proceso complejo en el que intervienen factores internos al individuo, pero también intervienen factores externos.

Keywords