On the W@terfront (Sep 2020)

Una perspectiva urbana de la pandemia en Panamá

  • José Antomio De Gracia

DOI
https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.12
Journal volume & issue
Vol. 62, no. 8

Abstract

Read online

El siguiente ensayo busca resaltar los efectos que tiene la pandemia sobre la forma en la que habitamos y construimos las ciudades. Entendemos que antes del estallido de la crisis social-sanitaria de la COVID-19, como en muchos lugares de Latinoamérica, Panamá se encontraba en un momento en el que su modelo urbano, social y económico había entrado en una fase de agotamiento y ahora se escala a un nivel aún mayor. Con la pandemia se han revelado los efectos negativos de la dispersión urbana, segregación de las viviendas y desaparición del espacio público que ahora se convierten en un obstáculo para controlar lapropagación del virus. En primer lugar, analizamos la relación entre la pandemia y lo urbano; es decir, el vínculo entre la vida urbana, principalmente la de los grupos más afectados en periferias de la ciudad, con las nuevas dinámicas de la cotidaneidad en medio del complicado panorama que ahora enfrentamos. A esto sumamos unas reflexiones sobre el efecto de los la excesiva centralización en la forma de gobierno que ha dejado con poca capacidad de respuesta a muchas ciudad del mundo, incluida la ciudad de Panamá. Adicionalmente, entendemos que, en una sociedad que necesita mantener la distancia física en la calle, el área metropolitana de la ciudad de Panamá no está preparada para cumplir con esta tarea luego de décadas de políticas urbanas orientadas al vehículo privado. Las actuaciones de emergencia en el espacio público por parte de las oficinas municipales y juntas comunales panameñas han sido escazas o inexistentes. A pesar de esto, han surgido algunas iniciativas de urbanismo táctico tratando de responder a la pandemia, y las comparamos con otras intervenciones anteriores para entender si se han llevado como un proceso en donde el beneficio es realmente de las comunidades. Además, debido a noticias recientes en su contra en algunos medios internacionales, abordamos la polémica de la densidad de las ciudades desde una perspectiva teórica y con datos actuales para entender su relación con la propagación del virus en Panamá. El resultado de la investigación sugiere que el problema no yace en la alta densidad, sino en el hacinamiento de las viviendas y en la falta de accesibilidad urbana en los barrios más apartados. Todo esto nace de la construcción de una ciudad en donde priman la segregación y las desigualdades territoriales. Así, la consolidación del espacio público y el acceso a mejores viviendas junto con el replanteamiento de la ciudad actual son objetivos que habrían servido para afrontar una pandemia que llega sin previo aviso.

Keywords