Atención Primaria (Jun 2014)

Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia

  • Gustavo A. Constaín,
  • Carmenza Ricardo Ramírez,
  • María de los Ángeles Rodríguez-Gázquez,
  • Matilde Álvarez Gómez,
  • Catalina Marín Múnera,
  • Carolina Agudelo Acosta

DOI
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009
Journal volume & issue
Vol. 46, no. 6
pp. 283 – 289

Abstract

Read online

Objetivo: Evaluar la validez y la utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA) en población femenina. Diseño: Estudio observacional de validación de pruebas. Emplazamiento: Realizado en la ciudad de Medellín en nivel de atención comunitaria de consulta psiquiátrica mixta (pública y privada). Participantes: Veinticinco mujeres con edades entre 15 y 25 años que cumplieran criterios DSM-IV-TR para anorexia y bulimia nerviosa y 111 controles sin TCA. Mediciones principales: La muestra de casos fue por conveniencia y en controles, aleatoria simple. Se comparó el «criterio de oro» (entrevista estructurada por psiquiatra para determinar el cumplimiento o no de criterios de inclusión de caso de TCA) con el EAT-26, y al instrumento se le hizo validación cultural y semántica, validación factorial, evaluación de confiabilidad, así como determinación del mejor punto de corte por medio de la curva ROC. Resultados: En EAT-26 subyacen 4 dominios: bulimia, dieta, preocupación por la comida y control oral. El alfa de Cronbach fue de 92,1%, y el mejor valor de corte, el de 11 y más puntos (sensibilidad del 100% y especificidad del 85,6%). Conclusión: El EAT-26 modificado y abreviado es un instrumento multidimensional, con excelentes valores de confiabilidad y sensibilidad, y con un adecuado valor de especificidad, apropiado para el cribado de posible TCA en población de riesgo y útil en atención primaria para su detección temprana en mujeres jóvenes.

Keywords