Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (Jan 2017)
Santiago de Chile 1850-1939
Abstract
Este artículo expone el proceso de constitución de las primeras áreas suburbanas de la ciudad de Santiago, entre 1850 y 1939, instancia fundamental en el tránsito de enclave colonial a capital republicana. El crecimiento de la ciudad se manifestó, primero, en la densificación de manzanas y la extensión de calles, como sistema urbano único. Luego se basó en operaciones de suburbanización autónomas, distanciadas del centro, pero interrelacionadas con este y el territorio por caminos y cursos de agua, que definieron una tensión entre centro y periferias. Este fenómeno se verificó en dos fases: una cuando la ciudad se liberó de los límites del cerco rural y se urbanizó de acuerdo a polos de crecimiento, y otra cuando estos se convirtieron en la forma de crecimiento, sometidos a diversas instancias de disciplinamiento constitutivas de los primeros planes urbanos. Estos planes fueron posibles gracias a la introducción del plano y resultaron fundamentales en la definición de la forma general de la ciudad.