Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (Jan 2024)

Atmósferas sonoras y experiencias táctiles: Procesos encarnados y estéticas multisensoriales

  • Ximena A González-Grandón,
  • Ainhoa Suárez Gómez,
  • Mauricio García De la Torre,
  • Evoé Sotelo Montaño,
  • Katia Castañeda Urzúa

DOI
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.810003
Journal volume & issue
Vol. 199, no. 810

Abstract

Read online

Este artículo explora la gestualidad multisensorial, háptica y motriz como forma de habitar las atmósferas. Contribuye al desarrollo de epistemologías relacionales sobre la dimensión corporal, al abordar la experiencia corporeizada vivida con entornos aéreos, materiales, ecológicos y sociales, en lugar de centrarse en el significado conceptual y semántico para su explicación. El marco conceptual, se basa en la teoría de las affordances, las ciencias cognitivas enactivas y la fenomenología, que ofrecen una vía para configurar la interacción piel-atmósfera. Consideramos la unidad organismo-entorno y lo que en la literatura se identifica con el concepto de atmósfera sonora. Se introduce la noción de affordances multisensoriales y hápticas como encuentro sensual y atencional de la presencia, para argumentar que tanto el enfoque contemporáneo del cuerpo háptico y gestual con posibilidades afectivas y de movimiento, como la perspectiva estética y ecológico-social de la performatividad -aunque conceptualmente útiles-, pasan por alto la existencia de una fenomenología háptica del reino sensual de las atmósferas. Así, se describe el entrelazamiento de las experiencias sensibles y estéticas con territorios sonoros habitados desde la experiencia táctil. Se discute cómo lo sonoro y la materialidad se utilizan para vivir experiencias particulares del espacio dentro de uno específico: la instalación arpa de fricción. Finalmente, con base en la distinción entre la sensibilidad y la consciencia, se orienta hacia una pedagogía de experiencias háptico-sonoras durante procesos de aprendizaje, útil en contextos de educación corporeizada, estética y crítica. Y se ofrece un lugar para imaginar y escenificar este tipo de entornos de aprendizaje de una manera deliberada, con cualidades permeables, inmersivas, afectivas y colectivas, para acompañar en la co-creación de mundos alternativos.

Keywords