Revista de Salud Pública (Apr 2014)

La obesidad en sector socioeconómico bajo: Estudio de factores de riesgo con énfasis en el consumo por grupo de alimentos

  • M. Avila,
  • C. Niclis,
  • N. Sedlacek,
  • D. Sorello,
  • L. Aballay,
  • M.P. Díaz

DOI
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v11.n2.7267
Journal volume & issue
Vol. 11, no. 2

Abstract

Read online

La obesidad se ha manifestado con una frecuencia cada vez mayor en las últimas décadas, afecta especialmente a la población urbana pobre y no tiene las mismas características ni el mismo origen que la obesidad en poblaciones ricas. Este trabajo tuvo por objetivo identificar factores de riesgo bio-socioculturales y del consumo alimentario asociados a la presencia de obesidad. Se estudiaron las asociaciones entre la presencia de la obesidad y el consumo alimentario en este estrato, mediante el diseño de un estudio transversal, tipo caso-control, con una muestra de 1296 adultos del estrato socioeconómico bajo, en la ciudad de Córdoba, en el año 2005. Mediante mediciones antropométricas y una entrevista de frecuencia de consumo de alimentos y actividad física, fueron indagados los patrones de consumo, hábitos de vida, y el estado nutricional de los sujetos. El análisis describió las diferentes variables y estimó las asociaciones utilizando modelos de regresión logística múltiple. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue, respectivamente, igual a36%y23%.Las mujeres, en términos generales, tuvieron menos chance de tener sobrepeso y obesidad. Poblaciones de sujetos con edades entre 50 a 65 años presentaron el mayor riesgo de sufrir exceso de peso con respecto al de menor edad (18-34 años), y el nivel de instrucción más alto fue un factor protector contra la obesidad. El grupo de sujetos con falta de actividad física presentó un 33% más chance de tener exceso de peso. Entre las personas con un consumo energético alto la chance de padecer obesidad se incrementó un 64%. El consumo adecuado de proteínas disminuyó en un 53% el riesgo de presentar exceso de peso. El grupo de lácteos, infusiones, bebidas acalóricas y legumbres actuaron como protectores frente al exceso de peso, este último tuvo el mismo comportamiento frente al padecimiento de obesidad. El grupo de carnes y huevos, bebidas calóricas analcoholicas y snacks fueron promotores del exceso de peso y para el grupo de obesos fueron el consumo de quesos y snacks.

Keywords