Revista ALCONPAT (May 2024)
RA V14 N2, Mensaje del Editor en Jefe (Mayo - Agosto, 2024)
Abstract
REVISTA LATINOAMERICANA DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN http://www.revistaalconpat.org Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el segundo número de nuestro catorceavo año. El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de producción citable (investigaciones básicas o aplicadas, y revisiones), investigación documental y casos de estudio, relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones. Esta edición V14 N2, inicia con un trabajo procedente de México, donde José Manuel Mendoza Rangel y colegas hacen una revisión de la impresión 3D de materiales cementantes (I3DMC) evaluando su idoneidad para construir Vivienda Digna, Asequible y Sostenible (ViDAS) en México, considerando los requerimientos mecánicos, por durabilidad y sostenibilidad. La crisis climática y económica son retos actuales para una Industria de la Construcción Circular, pero la I3DMC reduce hasta 88%, 50%, 70% y 90% las emisiones de CO2, materiales y desechos, mano de obra, tiempos y costos, respectivamente, alcanzando la resistencia y durabilidad de la construcción convencional. Asimismo, existen empresas de I3DMC en países desarrollados, pero importar esta tecnología a países en desarrollo es poco asequible, por tanto, la investigación de tecnologías de I3DMC está en curso en Nuevo León, México, permitiendo la construcción de ViDAS por $1,700-$4,500/m2. En el segundo trabajo, procedente de México, Irma Elizabeth Betancourt- Castillo y Oswaldo Burciaga-Díaz investigan los efectos de la activación alcalina con MgO-NaOH sobre la resistencia a la compresión y los productos de reacción de los cementos activados alcalinamente con polvo de piedra caliza (PClz) y ceniza volante de Clase C (CV). Los resultados mostraron que las sustituciones de 25%<PClz<75% permitieron 25-76 MPa a los 360 días de curado, obteniendo la mayor resistencia con 25%PClz-75%CV y 50%PClz-50%CV con 10 y 12% NaOH-MgO respectivamente. Los resultados sugieren que el PCLz participa en las reacciones de hidratación como agente de relleno y nucleante mientras que el CV es el principal contribuyente al avance de las reacciones químicas. La difracción de rayos X (XRD), el análisis térmico (TA) y microscopía electrónica de barrido (SEM) indicaron la formación de productos del tipo M-S-H y C, N-A-S-H, además de fases carbonatadas como hidrotalcita, gaylussita y pirssonita. No se observaron trazas de MgO sin reaccionar, lo que indica su completa incorporación en los productos de reacción. El tercer trabajo de este número es de México, donde Jorge Varela-Rivera y colegas presentan un estudio sobre el comportamiento a cortante de muros de mampostería confinada de concreto celular de autoclave (CCA). Se ensayaron cinco muros confinados de CCA a escala reducida sujetos a cargas laterales. Las variables estudiadas fueron el factor de escala geométrica y la relación de aspecto de los muros. Se consideraron escalas 1:2 y 1:3. Con base en el comportamiento de los muros a escala reducida y natural se determinaron factores de escala experimentales. Los factores de escala geométrica existentes se compararon con los correspondientes experimentales. Se concluye que los factores de escala geométrica pueden utilizarse para predecir la resistencia a cortante y resistencia máxima a cortante de los muros con escalas 1:2 y 1:3. Los factores de escala geométrica sólo pueden utilizarse para predecir la rigidez y la distorsión asociados con la resistencia máxima a cortante. En el cuarto artículo Jorge Humberto Chávez-Gómez y colegas de México, emplean una técnica de Correlación de Imágenes Digitales (DIC) para analizar los desplazamientos en muretes de mampostería sometidos a compresión axial, sin usar un programa comercial. Se desarrolló un algoritmo empleando el método numérico de Newton Raphson para este propósito. Los resultados obtenidos fueron comparados con las mediciones del transductor diferencial lineal variable (LVDT), validando la eficacia del algoritmo y comparándolos con estudios previos, con errores aceptables. Este trabajo forma parte de un proyecto en curso en el Instituto de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, estableciendo las bases para futuras investigaciones sobre la implementación de la técnica para la obtención de patologías y estados deformacionales en estructuras de mampostería. Como principal conclusión se llegó a la determinación que el DIC podrá ser empleado como un método de medición fiable de desplazamientos y deformaciones en ensayos de laboratorio El quinto artículo, de Carlos Alberto Torres Montes de Oca, José Eduardo Rosas Valencia y Oswaldo Aldair Pérez Jarquín, proviene de México. Ellos investigan como es denotar la aplicación de la sucesión numérico-vectorial en el análisis estructural de edificios históricos de mampostería, con arcos y sistemas simétricos, incluyendo procesos matemáticos en el análisis gráfico antiguo, enfatizando la importancia de las cargas en la estabilidad estructural. Los análisis se basan en tres etapas fundamentales: reconocimiento del sistema constructivo del objeto patrimonial, discretización geométrica del sistema y análisis vectorial bajo diferentes consideraciones físicas. Así, las líneas de empuje se ven afectadas por las cargas, las condiciones de contorno y la historia del comportamiento estructural del objeto patrimonial. Las herramientas numéricas y computacionales ofrecen procesos de análisis gráfico más rápidos y precisos. Los autores concluyen que estos métodos proporcionan resultados muy particulares y algunos de ellos son similares, por lo que se recomienda utilizar los métodos como complemento y no catalogar uno sobre el otro. El artículo que cierra la edición es de José Levi Chaves de Sousa y Carlos Ochoa de Brasil, quienes analizan si existen diferencias en la clasificación del estado superficial de un pavimento de carretera flexible utilizando el Levantamiento Visual Continuo (LVC) y el Índice de Gravedad Global (IGG). Se seleccionó un segmento de carretera revestido con Concreto Asfáltico, con el objetivo de evaluar los costos asociados a cada clasificación. Debido a la limitación de un mayor tiempo para obtener el IGG, el análisis se limitó a ese segmento. Los resultados revelaron divergencias en las clasificaciones y costos de los métodos en los segmentos iniciales de la carretera. Se concluyó que el LVC ofreció mejores resultados que el IGG, atribuible a la subjetividad inherente de la evaluación humana. Además, se observó que los dos métodos se complementan en el análisis funcional de pavimentos de carreteras. Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos. Al cierre de este V14 N2 2024, 14 años después de haber iniciado operaciones, nuestro desempeño como Revista Alconpat se vio finalmente recompensado con nuestra inclusión en uno de los dos mejores índices para revistas como lo es Scopus de Elsevier. Ya contamos con un factor de impacto modesto (0.3), que estoy seguro irá aumentando gracias a ustedes nuestros lectores y a la calidad de nuestros artículos. Nuestra pertenencia a Scopus tiene su histórico inicio el 29 de diciembre de 2022, fecha en la que recibimos la aprobación de Elsevier. Esperamos durante 2024 aplicar a Journal Citation Reports, que es el índice de mayor cobertura y calidad internacional. Estos son motivos de celebración para nuestra comunidad que ha hecho una inversión científica en nuestra revista esperando momentos como éste. Enhorabuena a todos. Por el Consejo Editorial Pedro Castro Borges Editor en Jefe