Boletín Geológico (Jan 2006)

Geoquímica de fuentes minerales y termales del Complejo Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín, Colombia

  • Claudia Alfaro Valero,
  • Alcides Aguirre Corrales

DOI
https://doi.org/10.32685/0120-1425/boletingeo.41.2006.167
Journal volume & issue
no. 41

Abstract

Read online

El Complejo Volcánico Cerro Bravo-Cerro Machín, localizado entre los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, tiene un área aproximada de 2.000 km2 y, de norte a sur, está conformado por el volcán Cerro Bravo, los volcanes del Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN) y el volcán Cerro Machín. En el área de este complejo volcánico, se localiza un gran número de manantiales, muchos de ellos identificados y caracterizados químicamente en el marco la Investigación Geotérmica del Macizo Volcánico del Ruiz (CHEC et al., 1983). Tomando como base dicha investigación y la información generada por Ingeominas, a través de la vigilancia geoquímica de la actividad de los volcanes de la zona y de un inventario de manantiales termales del municipio de Santa Rosa de Cabal, se llevó a cabo la reinterpretación de la geoquímica de manantiales para estimar las temperaturas de los reservorios geotérmicos del área e identificar procesos de ebullición, dilución y mezcla de los fluidos geotérmicos. Adicionalmente, y con base en la composición química y la temperatura, se plantearon recomendaciones sobre usos potenciales de las fuentes minerales y termales. De acuerdo con su distribución espacial y su posible asociación a los volcanes, los cien ( 100) manantiales registrados, fueron divididos en nueve (9) grupos: 1) volcán Cerro Bravo, 2) Nevado del Ruiz, sector oriental , 3) Batolito de El Bosque, 4) Nevado del Ruiz, sector occidental, 5) Santo Domingo, 6) Santa Rosa de Cabal, 7) El Bosque (Santa Isabel -Cerro España), 8) Nevado del Tolima y 9) volcán Cerro Machín. De los 74 manantiales termales registrados (con temperaturas de descarga superiores a 4°C por encima de la temperatura ambiente promedio), 27 son de agua caliente (temperatura mayor a 50ºC). Las temperaturas de descarga más elevadas, cercanas al punto de ebullición del agua, se encuentran en manantiales de los grupos 4, 6 y 9. Adicionalmente se registran 26 manantiales de agua mineral de baja temperatura. La geoquímica de los manantiales señala la probabilidad de existencia de sistemas de temperatura intermedia (entre 125 y 225°C), en el Batolito de El Bosque (grupo 3), en el área de Santo Domingo (grupo 5) y en el Nevado del Tolima (grupo 8) y de temperatura alta (>250ºC), en el área del volcán Cerro Bravo, en la zona occidental del Nevado del Ruiz (grupo 4), en Santa Rosa de Cabal (grupo 6)y en el volcán Cerro Machín (grupo 9). En Santa Rosa de Cabal, se identifica un área de máximo interés como recurso energético y desde el punto de vista geoquímico, dado que los geotermómetros indican la mayor temperatura en el reservorio de toda el área de estudio y la composición de los manantiales permite identificar con mucha claridad procesos de ebullición y posterior dilución (manantiales de San Vicente) y dilución directa a partir del agua del reservorio (manantiales de Santa Rosa). De acuerdo con la Investigación Geotérmica del Macizo Volcánico del Ruiz, es difícil asociar los manantiales de Santa Rosa de Cabal con una fuente de calor cercana, dado que el volcán más cercano, Paramillo de Santa Rosa, es relativamente antiguo comparado con los otros volcanes de la zona. No obstante, la temperatura del reservorio inferida a partir de los manantiales de Santa Rosa, mayor a la inferida para la zona occidental del Nevado del Ruiz (Botero Londoño), permite plantear la posibilidad de que la fuente de calor de Santa Rosa sea independiente y quizás asociada al Paramillo de Santa Rosa (Alfara & Jaramillo, 2002), aun cuando la cámara magmática en enfriamiento no haya promovido una actividad eruptiva reciente. El potencial de aplicación del recurso geotérmico identificado en la zona de estudio es muy amplio y suficiente aún para los usos de máximo requerimiento energético (generación eléctrica). Sin embargo teniendo en cuenta la facilidad de implementación de los diferentes desarrollos geotérmicos posibles, los usos mineromedicinales son quizás los más viables. Estos elevarían la calidad de vida de las comunidades locales e impulsaría actividades paralelas como el turismo, con el consecuente impacto positivo en la economía local.

Keywords