Anuario de Arqueología (Dec 2024)

Paisaje industrial y patrimonio

  • Rodrigo Ezequiel Pallicer

DOI
https://doi.org/10.35305/aa.v16i16.128
Journal volume & issue
Vol. 16, no. 16

Abstract

Read online

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la génesis del patrimonio industrial de la ciudad de Olavarría, centro minero de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por lo que se reflexiona en torno a su conformación histórica al indagar sobre cómo se da el surgimiento de sus comunidades mineras a partir del asentamiento de inmigrantes europeos. Es que esta región es un territorio que no ha quedado ajeno a los movimientos inmigratorios de ultramar de fines del siglo XIX en el que se dio el establecimiento y creación de conglomerados que dieron lugar a culturas de trabajo específicas. Las cuales, a través de sus prácticas, representan las diferentes formas de interacción entre el ser humano, la tecnología y la naturaleza. Se pretende mostrar, pues, el surgimiento de las comunidades mineras de Sierra Chica y Sierras Bayas, para dar cuenta de qué manera la inmigración estableció paisajes específicos de la producción configurando paisajes culturales que denotan un patrimonio industrial único. Por lo que se muestran las iniciativas tomadas por el Estado para conquistar nuevos territorios y poblarlos sobre la base de leyes creadas para atraer a inmigrantes dentro del marco fundacional del Estado-Nación. El objetivo es comprender las cuestiones que influyeron en la llegada y asentamiento de inmigrantes en relación con los proyectos de colonización nacionales siendo, este conjunto, la base de lo que pretendo identificar en este trabajo a partir de la utilización del enfoque etnográfico al problematizar la configuración territorial de la región centro-sur de la provincia de Buenos Aires.

Keywords