Investigaciones Geográficas (Jan 2017)

Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México

  • Miguel Ángel Palomeque de la Cruz,
  • Adalberto Galindo Alcántara,
  • Alberto J. Sánchez,
  • Miguel Jorge Escalona Maurice

Journal volume & issue
no. 68
pp. 151 – 172

Abstract

Read online

La periurbanización se ha considerado como motor del cambio de uso del suelo y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad. A partir de esta premisa, la investigación plantea el seguimiento, desde una doble perspectiva, histórica y predictiva, de los cambios en la superficie de los humedales y en la deforestación progresiva entorno a Villahermosa, la urbe más importante de la cuenca del río Grijalva, en el Estado de Tabasco (México). Se han utilizado diferentes métodos: el análisis bibliográfico para el periodo desde la fundación de la ciudad hasta el último tercio del siglo XX, la verificación de fotografías aéreas entre 1984 y 2008 y la modelización de escenarios futuros, entre 2020 y 2040. Desde el periodo colonial hasta mediados del siglo veinte, las inundaciones y la insalubridad dificultaron el crecimiento de la ciudad pese a la transformación de la red hídrica superficial en la cuenca, iniciada mediante la construcción de diques en el siglo XVII. Posteriormente, las elevadas tasas de pérdida de humedales y deforestación (-0.50 y -4.63 %) se incrementaron por la urbanización y el impacto de los programas de producción agropecuaria y petrolización. En los últimos 40 años, el desarrollo periurbano ocasionó la pérdida de 4.008 ha de vegetación arbórea y 289 ha de humedales, con una tendencia a desaparecer 1.449 y 356 ha adicionales respectivamente en el futuro 2040. Estos resultados resaltan la necesidad de rediseñar un programa metropolitano, transdisciplinario y sustentable que respete y actualice las reservas territoriales para regular la periurbanización.