Cadernos Prolam/USP (Apr 2020)

Educación inclusiva en Latinoamérica

  • Juan Bello Dominguez,
  • Mariana del Rocío Aguiar Bobadilla

DOI
https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.164124
Journal volume & issue
Vol. 18, no. 35

Abstract

Read online

La educación inclusiva en Latinoamérica y sus modelos de atención a la diversidad establecen tres ejes: inclusión, equidad y calidad, ésta última, orienta el sistema educativo sobre vectores para la inclusión: pertinencia, pertenencia y convivencia. Históricamente, la región registra un sesgo en la educación intercultural con los pueblos indígenas, y en la educación especial hacia las personas con alguna discapacidad, con la incorporación de temáticas derivadas de las desigualdades socioeconómicas que se suman a la administración de las diferencias. En la perspectiva del paradigma intercultural es imperativo el análisis hermenéutico del discurso político, conformar una base conceptual que permita una crítica a los llamados conceptos blandos de los organismos internacionales y explicar la ausencia del sujeto en la narrativa de la política educativa. Esto conlleva a preguntar ¿Por qué visibilizar a los diferentes, sobre el reconocimiento de las diferencias?, ¿Cómo arribar a una educación pertinente para la inclusión en contextos socioculturales diversos? El enfoque intercultural en la educación implica dar cauce a la alteridad, gestionar el ejercicio del derecho a la educación, el reconocimiento de las diferencias y las desigualdades para la inclusión, la convivencia y el diálogo intercultural.

Keywords