Revista de Investigación Agraria y Ambiental (Jun 2024)

Evaluación del rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) comparando dos métodos de preparación del suelo

  • Jordan Alexis Castillo Coronado ,
  • Diana Carolina Polania Montiel,
  • Juan Gonzalo Ardila Marín

DOI
https://doi.org/10.22490/21456453.6886
Journal volume & issue
Vol. 15, no. 2

Abstract

Read online

Contextualización: El cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en todo su proceso vegetativo genera en el suelo aumento de la densidad aparente y de la resistencia a la penetración. El componente más representativo de los costos de producción es el manejo, aun así, la preparación y adecuación de los terrenos puede alcanzar, y superar, el 20% de los costos. Vacío de conocimiento: Al ser un cultivo de alto rendimiento económico y estar poco tecnificado en la región, se busca la implementación de arados de conservación que aporten beneficios económicos y ambientales a la comunidad. Propósito: Con el afán de promover una producción y una agricultura más sostenible, se propuso evaluar las propiedades físicas del suelo y el rendimiento del cultivo de arroz, modificando la preparación convencional con rastra por el uso del cincel. Metodología: El área experimental conformada por una hectárea se dividió en parcelas experimentales, T1: Una pasada de cincel vibratorio, y T2: Dos pasadas de arado convencional (rastra), se evaluaron las propiedades físicas del suelo (Densidad Real, Densidad Aparente, Porosidad y Textura) y se realizó seguimiento fenológico al desarrollo del cultivo (Germinación, Máximo Macollamiento, Máximo Embuchamiento, Madurez y Cosecha). Las pruebas de suelo se realizaron antes y después de la labranza entre los 15 y 20 cm de profundidad. El análisis estadístico se realizó mediante Análisis de Varianza (ANOVA) y gráficamente, y el análisis tecno económico se realizó con base en la producción y el costo de operación entre los dos tipos de labranza. Resultados y conclusiones: Los resultados mostraron que después de la preparación del suelo la densidad aparente disminuyó en un 5,0% para T1 y 13,5% para T2; igualmente estos efectos conllevaron a que la porosidad aumentará 13,6% y 29,34%, respectivamente, y que los costos de producción fueran $1159,9 USD para T1 y 5,37% mayor para T2. Al finalizar se concluye que, al evaluar el rendimiento a la cosecha, no se presentaron diferencias significativas en la producción por efecto del mecanizado, pero se observó estadísticamente diferencia entre el costo de la labranza convencional y la reducida, siendo ésta última 148,9% más económica y menos agresiva para el suelo.

Keywords