Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Nov 2021)

Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la Regeneración

  • James Rodríguez Calle

Journal volume & issue
Vol. 49, no. 1

Abstract

Read online

Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.

Keywords