Ecosistemas (Jan 2013)

Opciones de gestión para reducir la cacería ilegal: El caso de la Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, Bolivia

  • S. Espinoza,
  • J. Dresdner,
  • C. Chávez

Journal volume & issue
Vol. 22, no. 2
pp. 97 – 103

Abstract

Read online

La cacería ilegal representa una amenaza para la conservación de la vida silvestre. Las motivaciones y efectos que puede tener son variables y aún no han sido ampliamente estudiados. Aplicando un enfoque teórico-conceptual económico analizamos los diferentes factores que pueden motivar la cacería ilegal y discutimos las implicaciones de gestión. Basándonos en el caso de la cacería ilegal que ocurre durante la recolección de castaña (Bertholletia excelsa) en la Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, Bolivia, analizamos los resultados de un extensivo estudio de incumpli- miento. En base a la revisión de fuentes primarias y secundarias de información y al marco conceptual referido a modelos económicos de disuasión, identificamos que la probabilidad de detección y sanción, la moralidad, la legitimidad y la influencia social pueden afectar el cumplimiento de la pro- hibición de caza en la Reserva Manuripi. Adicionalmente, consideramos que el conocimiento de la regulación también puede afectar la decisión de cazar y señalamos evidencia empírica que sugiere que el hábito de consumir carne silvestre y la no-disponibilidad de alternativas a la carne silvestre motivan la cacería ilegal en Manuripi. Bajo este análisis, las recomendaciones para disminuir el riesgo de cacería ilegal durante el periodo de reco- lección de castaña se enfocan en mejorar los esfuerzos de fiscalización, monitoreo y control por parte de la Autoridad Ambiental, paralelamente a la implementación de procesos de concientización dirigidos a modificar los valores éticos y hábitos culturales entre los recolectores.