Población y Salud en Mesoamérica (Feb 2025)

Asociación de la contaminación atmosférica y trastornos mentales en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, período 2016-2019

  • Mónica Jiménez Seas,
  • Horacio Alejandro Chamizo García,
  • Nicole Villegas Gonzáles,
  • José Pablo Sibaja Brenes

DOI
https://doi.org/10.15517/psm.v22i2.60280
Journal volume & issue
Vol. 22, no. 2

Abstract

Read online

Introducción: Diversos estudios han identificado la exposición a dióxido de nitrógeno (NO2), material particulado (PM10) y otros contaminantes como factor de riesgo para la incidencia de trastornos mentales. Sin embargo, estas asociaciones no han explorado previamente en Costa Rica. Métodos: Se diseñó un estudio ecológico-geográfico a nivel distrital en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Se obtuvieron datos de eventos de suicidio, intento de suicidio y depresión de 154 distritos del GAM de Costa Rica; junto con datos de dos contaminantes: NO2 y PM10 para un periodo de cuatro años (2016 al 2019). Los datos fueron correlacionados a partir de un modelo de regresión binomial negativa robusta y una regresión ponderada geográficamente. Resultados: La asociación entre los contaminantes y suicidio fue positiva, pero no significativa, lo mismo sucedió con la relación entre NO2 e intento de suicidio. El modelo evidenció una relación negativa pero no significativa entre PM10 e intento de suicidio, por su parte el aumento de una unidad de NO2 (> 40μg/m3) se vinculó con una mayor tasa de incidencia de depresión (cambio porcentual: 9,50 %, IC:5,00 % a 14,00 %). Conclusiones: Los niveles más altos de contaminación se asociaron con un aumento en la tasa de incidencia de depresión en los distritos del GAM de Costa Rica. No se puede afirmar o rechazar la asociación entre los contaminantes y el suicidio y el intento de suicidio y las variables independientes. Es necesario indagar otras posibles formas de configurar la relación con más variables explicativas.

Keywords