Cuadernos de Economía (Dec 1998)

Economía institucional y economía de la elección social: afinidades y conflictos (traducción) Institucional economics and social choice economics: commonalities and conflicts

  • Adams John

Journal volume & issue
Vol. 17, no. 29
pp. 249 – 265

Abstract

Read online

Este artículo examina las semejanzas y diferencias economía institucional y economía de la elección pública; el interes común por el papel del gobierno en la sociedad y en la economía, el reconocimiento de poder y los grupos de interés son esenciales en la conformación de la economía y sus resultados, y la ídea de que los actores económicos no se confabulan para obtener el bien común; y su visión diferente de los seres humanos, la naturaleza del gobierno, la evolución de las instituciones, la valoración y el bienestar. El profesor Adams sostiene que la teoría de la elección social es una amenaza para los institucionalistas y que ha planteado preguntas válidas y fascinantes a que estos deben responder con argumentos no doctrinariosque superen su visión laxa e ingenua del gobierno. Para ello deben retomar y superar la obra de John R. Commons, a quien considera superior a Veblen y Ayres en su comprensión del papel de las instituciones en la conformación de la cultura, la política y los interes económicos, y precursor de gran parte de las discusiones contemporáneas, aunque los teóricos de la elección social y los neoinstitucionalistas no reconozcan ese antecedente.This article examines the similarities and differences between institucional economics and public choice economics; the common interest in a role for the government in society and in the economy, the recognition that power and interest groups are essential in the formation of the economy and its results, and the idea that economic actors don't conspire to obtain the common good; and their different visions of human beings, the nature of government, teh evolution of institutions, value, and welfare. Professor Adams sustains that social choice theory is a threat to the institutionalists and that it has raised valid andfascina ting questions to which they should respond with non-doctrinaire arguments which transcend their lax and ingenuous vision of government. To do that, they should go back to and improve on the work of John Commons, whom he considers the forma tion of cul ture,<br />politics, and economic interest, and a precursor to many of the contemporary debetes, even though the theorists of social choice and the neoinstitutionalists don't recognize this predecessor.

Keywords