Población y Salud en Mesoamérica (Sep 2024)
El comportamiento de la fecundidad en las regiones de Argentina entre 2010 y 2021: Cambios en el calendario reproductivo de las poblaciones
Abstract
Introducción: Entre 2001 y 2014, la fecundidad en Argentina presentó un comportamiento con escasas variaciones. Posteriormente, desde 2015 hasta 2021, se registró una caída abrupta, situando la tasa global de fecundidad (TGF) por debajo de 2.1 hijos por mujer a partir de 2018. En el presente trabajo se analiza el comportamiento regional de dichos cambios, considerando las modificaciones en el calendario reproductivo. Metodología: Se presenta un análisis cuantitativo en el que se calculan TGF; tasas específicas de fecundidad (TEF); TGF no condicionales por orden de nacimiento (TGFi); edades medias a la maternidad generales (EMM) y de los primeros nacidos vivos (EMM1); y TGF ajustadas al efecto tempo (TGF*). Los nacimientos por edad de la madre y orden fueron provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud; las estimaciones de población se obtuvieron de las estimaciones y proyecciones calculadas por INDEC. Resultados: Entre 2010 y 2014, las regiones experimentaron leves descensos de su fecundidad, junto a un comportamiento sin muchos cambios en las EMM y las TGF*. Entre 2015 y 2021, todas las regiones situaron sus TGF por debajo de 2.1 hijos por mujer, aglutinaron la mayoría de sus nacimientos en el grupo de 25-29 años de las mujeres, y presentaron incrementos en el efecto tempo. Conclusiones: Se estima que la notable reducción de la fecundidad reciente en las regiones de Argentina se asocia con el retraso del calendario reproductivo.
Keywords