Informes de la Construccion (Sep 2022)

Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España

  • Miguel Centellas,
  • Fernando Jiménez

DOI
https://doi.org/10.3989/ic.89026
Journal volume & issue
Vol. 74, no. 567

Abstract

Read online

El Instituto Nacional de Colonización construyó entre 1939 y 1972 más de trescientos pueblos de nueva planta distribuidos por el territorio español principalmente en torno a las cuencas hidrográficas. Estos núcleos incluían, además de las viviendas de los colonos, los equipamientos necesarios para una vida social digna. Entre ellos, el más representativo era la iglesia, cuya torre solía tener un significativo papel simbólico al actuar como hito y reclamo visual en el paisaje. Entre la variada tipología de formas, posiciones, materiales y sistemas constructivos empleados, este artículo estudia cinco torres construidas con hormigón armado, la de Llanos de Sotillo (Jaén, Corrales, 1956), El Batán (Cáceres, Álvarez Pardo, 1957), Puntalón (Granada, Delgado de Robles, 1960), Valdehornillo (Badajoz, Jiménez Varea, 1962) y Vivares (Badajoz, Gómez Álvarez, 1962). Diversas estrategias proyectuales y constructivas permitieron la formalización de estos esbeltos elementos que facilitaron una renovación de imagen y acercaron el hormigón al cielo.

Keywords