Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Dec 1978)
Embarazo de alto riesgo
Abstract
Se ha presentado un programa de Perinatología para embarazadas de Alto Riesgo, llevado a cabo en la Clínica Rafael Uribe Uribe de Cali 1974-1976 en donde se integran los Departamentos de Medicina Preventiva, Ginecobstetricia y Pediatría, con su personal médico y paramédico, en un esfuerzo conjunto para determinar y tratar de encontrar soluciones adecuadas no sólo a las altas tasas de morbimortalidad perinatal sino a la morbilidad neuropsicológica tardía de los recién nacidos. Los resultados presentados corresponden al período comprendido entre julio 1975 a diciembre 1976. Se inscribieron 2.689 pacientes que corresponde a una frecuencia de embarazadas con riesgo de 26.29%sobre la población general. La clasificación del riesgo materno se basó en los factores de riesgo de embarazo conocidos en la literatura aplicados de acuerdo al tratamiento según las patología: Alto: implica hospitalización. Medio: controles médicos frecuentes, manejo ambulatorio. Bajo: medidas educativas e higiénicas con controles médicos usuales. Se encontró asociación estadísticamente significante entre la clasificación y los resultados del niño en Apgar, morbilidad y mortinatalidad. A mayor riesgo mayor complicación. La patología materna más frecuente es la toxemia, la desproporción feto-pélvica el trabajo de parto prolongado y cesárea anterior. La placenta previa y la hipertensión y embarazo muestran una significante tendencia a aumentar con la edad. El trabajo de parto prolongado, la desproporción feto pélvico y la amenaza de parto prematuro es más frecuente en jóvenes y disminuye con la edad. La toxemia se distribuyó igualmente en todos los grupos de edad. El seguimiento de los niños de Alto Riesgo ha sido difícil con una gran pérdida de niños, se presentan los resultados de la evaluación de 100 niños seguidos 50 meses. Un buen puntaje de apgar no descarta Morbilidad neuropsicológica tardía la que se vislumbra de forma alarmante.