Revista de Investigaciones Universidad del Quindío (May 2023)

Los movimientos sociales en perspectiva. Análisis comparado de las movilizaciones armadas y estudiantiles y su incidencia en la reconfiguración del Estado mexicano contemporáneo

  • José Francisco Martínez-Velasco,
  • Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar,
  • Andrés Alejandro Reséndiz-Ponce

DOI
https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1241
Journal volume & issue
Vol. 35, no. 1

Abstract

Read online

El objetivo de este artículo es realizar, desde diversos paradigmas explicativos un análisis comparado del impacto de los movimientos sociales en México en la crisis y reconfiguración del Estado y en sus derivaciones en el sistema político, tanto en su faceta autoritaria, como en su perspectiva plural y democrática. Se parte de dos tipos de movimientos: los estudiantiles y los armados con diversos tipos de reivindicaciones. Para ello, se toman como materia de estudio: los movimientos armados de Guerrero en los años 70 y el movimiento estudiantil de 1968, donde se profundiza su impacto frente a un régimen autoritario. A su vez, se analizan también los movimientos de autodefensa en Michoacán como prototipos de movimientos sociales en un marco completamente diferenciadas en tiempo y circunstancia, pero que igual han impactado las dinámicas que rigen al Estado y sistema político de nuestro país. Es un análisis comparado y transversal de corte interpretativo con base en fuentes documentales relacionadas con la reconfiguración del Estado mexicano contemporáneo. La información resultante se interpretó con el apoyo informático de ATLAS ti, versión 8. Los hallazgos de esta investigación muestran que en los cinco casos se aprecian transformaciones en las dinámicas políticas del Estado y en la forma en que se procesaron dentro del sistema político mexicano, lo cual evidencia que los movimientos sociales en México sí han servido como catalizador en los procesos de cambio político que han desmantelado paulatinamente esquemas autoritarios de poder político, pero también denotan una debilidad institucional para asimilarlos.

Keywords