Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Jan 2017)

Factores de riesgo ambientales y alimentarios para la fluorosis dental, Andes, Antioquia, 2015

  • Gustavo A. Posada-Jaramillo,
  • Alina M. Restrepo-Puerta

DOI
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a09
Journal volume & issue
Vol. 35, no. 1
pp. 79 – 90

Abstract

Read online

Objetivo: determinar los factores ambientales y alimentarios asociados a la fluorosis dental en la población de 12 a 15 años del municipio de Andes en el año 2015, para generar propuestas de intervención en salud bucal. Metodología: estudio de casos y controles, con un control por caso. Con una población de 206 adolescentes de 12 a 15 años. Criterios de selección: adolescentes con diagnóstico de fluorosis dental entre 2012 y 2014, reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica; se excluyeron aquellas personas que no tuvieran dientes erupcionados en más de un 50%, restauraciones amplias o caries extensas, dientes fracturados y edentulos totales. Los casos fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple, los controles a conveniencia. Se realizó examen clínico para clasificar según el Índice de Dean la presencia y nivel de fluorosis dental, se aplicó encuesta a los padres para indagar sobre hábitos de autocuidado, e identificar posibles fuentes de exposición a flúor. Se analizaron variables sociodemográficas, alimentarias y comportamentales, ambientales y clínicas, se utilizaron Chi2 de Pearson – or con intervalos de confianza del 95%. Se efectúo análisis de contenido de concentración de flúor en muestras de agroquímicos, alimentos, agua de consumo humano, sal, cremas dentales y suelos. Resultados: mediante regresión logística binaria usando el método stepwise los resultados mostraron una asociación entre manipulación de agroquímicos y fluorosis dental (or = 2,093; 95% 1,017 y 4,307). Conclusión: la manipulación de agroquímicos es un factor de riesgo para la aparición de la fluorosis dental en los adolescentes del municipio de Andes.

Keywords