Pasado y Memoria (Jul 2025)

Activismo por la defensa de presos/as políticos/as en la Argentina de los primeros setenta: estructura de movilización, repertorio de confrontación y construcción colectiva de la denuncia

  • Mauricio Chama,
  • Mora González Canosa

DOI
https://doi.org/10.14198/pasado.29249
Journal volume & issue
no. 31
pp. 190 – 212

Abstract

Read online

Este trabajo aborda la experiencia de movilización en favor de los presos/as políticos/as desarrollada por un amplio abanico de espacios asociativos a inicios de la década del setenta en Argentina. La conformación de esa vasta red ilustra una de las principales cuestiones a tratar: el proceso por el cual estos actores construyeron un espacio de convergencia que contribuyó a instalar sus demandas, dotarlas de visibilidad y obtener apoyos sociales más amplios, convirtiendo el tema en una causa pública. Inspirados en el campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales (Tarrow, 1998; Tilly, 2010; Melucci, 1994 y 1999; Della Porta y Diani, 2015, entre otros), los objetivos del artículo son: identificar los actores movilizados en favor de esta causa; precisar su estructura de movilización y el modo en que gestaron instancias de coordinación; reconstruir sus repertorios de confrontación y analizar los sentidos puestos en juego por el activismo. El trabajo parte de una hipótesis central: el marco que permite comprender el proceso de convergencia entre estos actores fue la puesta en marcha de un repertorio de acciones comunes, así como también un modo compartido de definir al preso político, situándolo dentro de un campo de relaciones más amplias. En este sentido, el trabajo también se inspira en los aportes de la sociología pragmática francesa sobre la construcción de denuncias y problemas públicos (Boltanski, 2000; Cefaï, 1996 y 2011; Nardacchione y Acevedo, 2013), interesándose por el proceso de construcción social de la denuncia hacia la represión estatal, incluyendo las principales categorías mediante las cuales definieron la situación de los presos políticos como un problema de agenda pública. Metodológicamente, se apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de diversidad de fuentes escritas.

Keywords