Revista Cubana de Meteorología (May 2025)
Actualización y resultados recientes de los pronósticos biometeorológicos en Cuba
Abstract
Se exponen las nuevas herramientas y algoritmos desarrollados para mejorar la efectividad del servicio de pronósticos biometeorológicos, obtenidas durante los años 2018 y 2019 mediante la ejecución del proyecto “Influencia de los procesos de la circulación atmosférica en la génesis de los efectos meteoro-trópicos que ocurren en Cuba”, lo cual permitió validar en la práctica operativa del Centro Meteorológico de la Isla de la Juventud un conjunto de nuevas funciones, algoritmos y criterios de decisión, basados en las opiniones de expertos. Estas nuevas herramientas de pronóstico se utilizaron durante toda la Pandemia de Covid-19, mediante reportes sistemáticos, emitidos dos veces por semana al Consejo de Defensa Provincial de Villa Clara y al Consejo de Defensa Municipal de la Isla de la Juventud. Entre marzo de 2020 y julio de 2022 se hicieron 253 pronósticos biometeorológicos y 43 alertas por la presencia de efectos meteoro-trópicos notables, entre ellos: 2 huracanes, 2 tormentas tropicales, varias nubes de polvo del Sahara, una de ellas muy intensa en abril de 2020, con fuerte impacto sobre la salud de la población, la contaminación asociada a las emisiones a la atmósfera de los volcanes “La Soufriere” y “Cumbre Vieja”, así como por varios incendios forestales grandes. También se emitieron alertas tempranas ante varios cambios de tiempo muy contrastantes, provocados por condiciones de verano y de invierno. El contenido de los pronósticos se combinó con los estimados estadísticos semanales del comportamiento de la Pandemia para los 13 municipios de Villa Clara y la Isla de la Juventud.