Red U (Aug 2014)

Ética y empresa en el espacio universitario: el emprendimiento social en las universidades públicas como vehículo facilitador de la equidad social

  • Davinia Palomares Montero,
  • María José Chisvert Tarazona

Journal volume & issue
Vol. 12, no. 2
pp. 205 – 230

Abstract

Read online

Desde su origen, la misión de la universidad ha sido formar profesionales y especialistas en diversas áreas de conocimiento, pero también, la formación de una auténtica ciudadanía, responsable y comprometida éticamente con la realidad social que la rodea. El artículo presenta una contribución a los debates sobre una nueva conceptualización de la iniciativa empresarial social, así como sobre el desarrollo de planes de estudio en el espacio universitario que expliciten procesos de enseñanza-aprendizaje en emprendimiento social.Aplicamos el método de análisis de contenido para llevar a cabo una revisión crítica de los títulos universitarios que ofrecen las universidades públicas valencianas, y analizar cómo se forma al estudiantado en el emprendimiento social. Las unidades de análisis son 32 memorias de verificación de grados universitarios en los campos de las ciencias sociales y jurídicas que se ofrecen en las universidades públicas de la Comunidad Valenciana.Los resultados más destacados de la investigación nos permiten inferir que los planes de estudios analizados no están ampliando la perspectiva empresarial de la enseñanza del emprendimiento hacia una visión más social y moral: a estas dimensiones se les concede mucha menos importancia, centrándose principalmente la formación en la dimensión intelectual. Complementariamente, las personas expertas consultadas afirman que las competencias morales y sociales del emprendimiento social se dejan en manos del currículo oculto. Como conclusión, los planes de estudio universitarios reproducen la mentalidad cientificista propia de posturas positivistas que separan entre ciencia, como único conocimiento aceptable, y las prácticas de la moral, como discurso de lo subjetivo.ABSTRACTFrom its origins, the university’s mission has been training professionals and specialists in different fields of knowledge. However, university is also responsible for educating genuine citizenship, ethically responsible and engaged to social reality. This paper contributes to discussions on the development of a new conceptualization of social entrepreneurship. Moreover, it contributes on the development of universities’ curricula that explicit teaching-learning processes in social entrepreneurship.We apply the content analysis method to conduct a critical review of university degrees offered by public universities in Valencia, and analyze how students are trained in social entrepreneurship. The units of analysis are 32 degree course outlines in social and legal studies fields offered in Valencia’s Public Universities.Results of our analysis show that university studies do not extend the entrepreneur perspective towards a more social and moral vision: moral and social dimensions awarded much lees importance while training is mainly focused on intellectual one. Moreover, a conducted expert team affirm that moral and social competencies of social entrepreneurship are left in the hands of hidden curriculum. In conclusion, the university curricula reproduce the scientist mentality, closed to positivist positions, which separate science as the only acceptable knowledge, and practices of morality, as subjective discourse.

Keywords