Pasado y Memoria (Jan 2025)

Una hebra en la urdimbre transnacional. Trayectoria ácrata de Ana Piacenza/Nita Nahuel entre Argentina y España

  • Nadia Florencia Ledesma Prietto,
  • Gisela Manzoni

DOI
https://doi.org/10.14198/pasado.27034
Journal volume & issue
no. 30
pp. 53 – 77

Abstract

Read online

El presente trabajo analiza el itinerario político de la abogada Ana Piacenza, militante anarquista argentina, que participó activamente en la organización del movimiento ácrata local e internacional. Formó parte de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA) y, en el año 1936, viajó junto con otros miembros de la misma para participar en la Revolución y Guerra Civil en España. Allí, con el nombre de Nita Nahuel, se sumó a la organización de la Agrupación Mujeres Libres, trabajó en la Oficina de Propaganda Exterior CNT-FAI, y colaboró en la redacción del periódico Tierra y Libertad. Antes de la derrota, volvió a Argentina y continuó vinculada al movimiento anarquista local, a pesar la represión del momento. A partir del método biográfico y la perspectiva de género analizamos un corpus documental conformado por revistas y periódicos editados en España y Argentina, además de correspondencia, relatos biográficos y autobiográficos que dan cuenta de su actividad a un lado y otro del Atlántico. ¿Por qué es interesante el estudio de su recorrido? Trayectorias como las de Piacenza permiten indagar y evidenciar pluralidades, redes transnacionales de experiencias que se retroalimentan de un lado y otro del océano, y no como reflejo de aquellas. Tramas tejidas como militantes anarquistas y también como mujeres, con las motivaciones y obstáculos que ello conlleva.Por un lado, las luchas transnacionales presentan características diferenciales cuando las a desde la perspectiva de género. La militancia de las mujeres –en general– presenta una variedad de limitaciones que se acentúan con las particularidades que requiere viajar –especialmente para aquellas que fueron madres. Por otro lado, las diferentes experiencias de las anarquistas contribuyeron a la creación de un movimiento de mujeres ácratas, con singularidades que las distancian de otros colectivos ocupados en modificar las condiciones de explotación para su género.

Keywords