Agronomía Mesoamericana (May 2018)

Rendimiento forrajero y sus componentes según la frecuencia de corte de Moringa oleifera, variedad Criolla

  • José Leonardo Ledea Rodríguez,
  • Guiselle Rosell Alonso,
  • Diocles Guillermo Benítez Jiménez,
  • Ramón Crucito Arias,
  • Jorge Valentín Ray Ramírez,
  • Yordanis Nuviola Pérez,
  • Juan José Reyes Pérez

DOI
https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.30436
Journal volume & issue
Vol. 29, no. 2

Abstract

Read online

La Moringa spp. es considerada en países de América Central, como el árbol de la vida, por las propiedades nutricionales que posee, su plasticidad, y en muchos de ellos, se desarrollan estudios para aprovechar sus potencialidades forrajeras y nutritivas en función de la edad de la planta, para utilizarlas en la alimentación animal. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la frecuencia de corte sobre el rendimiento forrajero de Moringa oleifera, variedad criolla. El estudio se realizó durante enero y diciembre del 2012, en un suelo Fluvisol del Valle del Cauto en condiciones de riego y fertilización orgánica. Se utilizó un diseño en bloques al azar con cuatro réplicas, y se contemplaron las variables: altura de la planta, cantidad y grosor de brotes, número de hojas, relación hoja/tallo y los rendimientos de materia seca total (MS) y materia seca de las hojas, para explicar larespuesta al corte a los 45 y 60 días. Todas las variables analizadas fueron afectadas significativamente (p≤0,05) por las frecuencias de corte establecidas. Los mayores (p≤0,05) rendimientos de materia seca de hojas, tallos y total se obtuvieron en la frecuencia de 60 días con 7,3, 11,8 y 18,4 t MS/ha, respectivamente. La frecuencia de corte modificóel comportamiento productivo de las variedades en estudio.

Keywords