Trans-pasando Fronteras (Jan 2025)
Una mirada decolonial a la Hacienda de Cañasgordas: a propósito de su restauración y apertura en calidad de museo
Abstract
Desde el 2014, con la Resolución 0423 referente al Plan Especial de Manejo y Protección, la Hacienda de Cañasgordas entró en un proceso de restauración en calidad de museo tras su declaración como patrimonio y bien de interés cultural del ámbito nacional. Para ello se empleó la novela “El Alférez Real” de José Eustaquio Palacios para fundamentar el valor simbólico de la hacienda a partir del contexto de representatividad de la sociedad caleña del siglo XVIII. No obstante, este proceso se quedó en el interés decimonónico de reconstruir un pasado histórico concreto y reconocible por las preferencias hacia los espacios, el ambiente cultural y el estilo de vida de las personas hegemónicas coloniales, minimizando que Cañasgordas, en la calidad de hacienda esclavista, también cumplió un papel fundamental en las condiciones de vida de los esclavizados y en la conformación de poblaciones afrodescendientes y/o comunidades negras de los departamentos del Valle del Cauca y del Cauca. Inscrito en los estudios culturales latinoamericanos, específicamente en la noción de decolonialismo desarrollada por el grupo Modernidad/Colonialidad, se revisa la práctica discursiva y forma de pensamiento para identificar los modos de utilización, comprensión y apropiación de la novela para materializar las relaciones de poder desde la estructuración de las diferencias y la proyección de dichas representaciones sociales. Por tanto, el objetivo de este artículo consistió en fundamentar una mirada decolonial de la Hacienda de Cañasgordas a través del abordaje de las dimensiones epistemológica, paradigmática e historiográfica, para plantear un modo de ver Otro que cuestione el colonialismo europeo y la posterior colonialidad establecida con la perpetuación del modelo eurocéntrico, en la medida que se privilegió el concepto paradigmático de museo, y cómo esta categoría ha sido afectada en su construcción desde la práctica discursiva ficcional y factual de la novela “El Alférez Real” .
Keywords