Avances en Supervisión Educativa (May 2006)

Review of Antonio Viñao: Reading and writing. History of two cultural practices

  • Elías Ramírez Aísa

Journal volume & issue
no. 3

Abstract

Read online

Título: LEER Y ESCRIBIR. HISTORIA DE DOS PRÁCTICAS CULTURALES Autor: ANTONIO VIÑAO FRAGO Editorial: Fundación Educación, voces y vuelos ISBN: 9789685187008 México, 1999. Esta obra se inscribe en la perspectiva de aquellos estudios que rompen con la monolítica noción de alfabetización para abrir el horizonte de posibilidades que permiten comprenderla como prácticas culturales que se enseñorean de los procesos de comunicación y de intercambio de información en un momento dado, en una sociedad dada. Recurrir a la oralidad, a la escritura, a la cultura audiovisual o bien a la informática, que prevalece en nuestro tiempo, no es inocente; cada una de estas culturas, con su cuota de logros y pérdidas, tiene un profundo significado en la manera en que las personas aprehenden la realidad y la interpretan; se perciben a sí mismas y a los otros; recuperan la información, la ordenan, la conservan, la difunden. La práctica constante y cotidiana de estos procesos, a su vez, contribuye a formar determinadas estructuras de pensamiento, competencias y mentalidades, una forma de ver el mundo y el lugar del ser humano en él; asimismo, desarrolla los soportes materiales y las tecnologías oportunas. Viñao, en el contexto de los países europeos y particularmente España, indaga los modos de la lectura y de la escritura en el curso de los siglos que van del XVI al umbral del tercer milenio. Se trata de una mirada histórica de la educación, siempre social, siempre cultural que, al incursionar en las formas de alfabetización que coexisten en el presente, no deja fuera lo que psicólogos, sociólogos, semiólogos, lingüistas, antropólogos y educadores aportan desde hace algunas décadas a la investigación de este campo. Es indudable que cada una de estas prácticas culturales, que se superponen y se desplazan entre sí, inauguran un yo, una nueva conciencia de los otros, una nueva sociedad, que renueva, a su vez, la exigencia de nuevas alfabetizaciones para nuevos desalfabetizados. En fin, el contenido que nos presenta Viñao, a la vez que está lleno de sugerencias para ver con nuevos ojos la vida cotidiana en nuestras escuelas, plantea prometedoras perspectivas para la investigación de este interesante ámbito de problemas. Resumen de Elías Ramírez Aísa