Estudios de Lingüística (Jan 2025)

Lexicografía y nuevas tecnologías: las ediciones digitales del Diccionario de la Lengua Española de la RAE y la ASALE

  • Érika Vega Moreno

DOI
https://doi.org/10.14198/ELUA.26327
Journal volume & issue
no. 43
pp. 7 – 28

Abstract

Read online

El objetivo de este artículo es analizar las distintas ediciones digitales del Diccionario de la lengua española, publicadas por la RAE y la ASALE, con el fin de ver qué características electrónicas presentan, cuáles se echan en falta y qué particularidades han cambiado de una versión a otra. Así, este trabajo ha sido estructurado en tres apartados: el primero, el marco teórico, donde se ha abordado el tratamiento teórico de la lexicografía digital, el origen del Diccionario de la lengua española, revisando las distintas ediciones con las que esta cuenta en formato impreso, y además las ediciones exclusivamente digitales de este diccionario, que son la 21ª, la 22ª y la 23ª, con sus diferentes versiones y actualizaciones (cf. apdo. 2); otro apartado en el que se ha tratado la metodología seguida en el análisis, así como el sistema de codificación empleado (cf. apdo. 3), y finalmente, el tercero, en el que se recoge el estudio contrastivo de las distintas ediciones digitales de la obra propiamente dicha (cf. apdo. 4). Este análisis comparativo, a su vez, ha sido organizado en diversas categorías: una, dedicada a las versiones electrónicas en formato CD; otra, centrada especialmente en las de acceso web, que son las más completas y surgieron a partir de las originarias en CD, y otra, destinada a las aplicaciones para dispositivos móviles. De esta forma, de esta investigación, se desprenden las siguientes recomendaciones para el diseño de diccionarios en soporte digital: la necesidad de prestar la misma atención a todos los niveles estructurales de la obra, el mantenimiento de la apariencia entre las distintas ediciones o versiones, la máxima explotación de las herramientas de navegación y búsqueda, la posibilidad de consulta de la base de datos relacional, la hipervinculación total, lógica e intuitiva del repertorio léxico y el aprovechamiento completo de la iconoestructura.

Keywords