Revista Colombiana de Sociología (Jul 2023)

Narcotráfico e historia vivida desde la escuela. Pedagogías de la memoria en Culiacancito, Sinaloa

  • Julián Almonacid,
  • César Burgos

DOI
https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2.96225
Journal volume & issue
Vol. 46, no. 2

Abstract

Read online

El objetivo de este artículo es comprender las historias vividas de estudiantes preparatorianos, docentes y líderes sociales frente al crimen organizado y el control territorial ejercido por facciones del cártel de Sinaloa en la sindicatura de Culiacancito, que forma parte del municipio de Culiacán, en el estado de Sinaloa, México. Desde hace diez años, esta localidad se describe como zona de muerte, debido a las complejas rutinas de violencias híbridas que acentúan las disputas territoriales por la producción y trasiego de drogas, pero también por la extracción y venta ilegal de combustible. Ante un escenario trastocado por condiciones de inseguridad que afectan a la población, consideramos necesario promover la recuperación de la memoria para activar la sensibilidad y la reconciliación comunitaria. Metodológicamente partimos de la Investigación Acción Participativa, retomamos las fases de diagnóstico e intervención pedagógica que realizamos en la Escuela Preparatoria 2 de Octubre de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Trabajamos desde las premisas de la pedagogía de la memoria con un posicionamiento dialógico y horizontal, resignificando así la escuela como un espacio para la confrontación de la verdad y la sanación del pasado doloroso. Los resultados fueron organizados en tres apartados: a) escuelas de la muerte, pedagogías de la crueldad y estigmas de necrozona; b) lugares de duelo y territorios en disputa por la narcoviolencia; c) dinámicas de resistencia civil y prácticas de reconciliación desde las aulas. Concluimos que las historias vividas modelan la pedagogía de la memoria para reflexionar y discutir sobre hechos innombrables desde el entorno escolar. A la vez, las narrativas, las experiencias situadas y los conocimientos compartidos en colectivo se convierten en pedagogías de la esperanza. Esto nos permite considerar que toda violencia es superable y que desde un espíritu comunitario se pueden construir paces desde abajo.

Keywords