Pós: Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP (Jun 2011)

Informality among the elite societies of Latin America

  • Csaba Deák

DOI
https://doi.org/10.11606/issn.2317-2762.v18i29p98-113
Journal volume & issue
Vol. 18, no. 29
pp. 98 – 113

Abstract

Read online

La palabra "informalidad" comenzó a usarse de manera generalizada a partir de los años 1980, con la reacción neoliberal a la crisis del Estado de bienestar en los países desarrollados (o centrales). Eso promueve a fenómenos más o menos autónomos algunas características intrínsecas del capitalismo o de su crisis actual. De esa forma, exploración se torna exclusión, imperialismo se vuelve globalización, capitalismo tardío puede ser neo- o posfordismo, o aún posmodernidad, subproletariado se transforma en sin vivienda o en habitante de la calle. Ilegalidad se torna informalidad. En el aglomerado urbano, el vocablo hace referencia a asentamientos de bajos ingresos, precarios y/o irregulares: terreno invadido, parcelación clandestina, construcción sin proyecto aprobado o en desacuerdo con la zonificación. Pero vale recordar que, por la misma lógica, también hay "informalidad" en el otro extremo, superior, del espectro social: clubes recreativos, residencias de lujo con aprovechamiento superior al permitido y hasta shopping centers sobre terrenos apropiados ilícitamente y legalizados con documentación falsa o por prescripción adquisitiva son comunes (en São Paulo, Brasil). En el área de la economía, fuera del ámbito de la organización espacial, también encontramos la informalidad, en el lugar más clave del capitalismo: el lugar de la producción. Empleos sin documentación son empleos informales, comercio de calle, de mercancía de contrabando o sin factura es comercio informal. Esta comunicación pretende no tanto detallar la variedad de formas de informalidad en Latinoamérica, sino discutir sus causas y proponer que estas causas se sitúan en las peculiaridades estructurales de las sociedades de elite. Para eso, se restringe a la discusión de la sociedad brasileña, con la esperanza de que cada país contribuirá, en este seminario o después, para una mejor comprensión de las raíces de las fragilidades de los países del continente y para la percepción de las potencialidades del movimiento de unificación de Latinoamérica para liberar su desarrollo.

Keywords