Revista de la Facultad de Derecho (Jul 2021)

Sobre la conveniencia de la regla fiscal

  • Andrés Blanco

DOI
https://doi.org/10.22187/rfd2021n51a7
Journal volume & issue
no. 51

Abstract

Read online

La discusión acerca de la adopción de una regla fiscal (entendida como una restricción permanente al crecimiento del gasto público) en un tratados internacionales, la Constitución o la legislación ordinaria, debe partir del análisis de los efectos económicos que tiene una política de esa índole. La contención del gasto público es una propuesta de la corriente económica neoclásica, para la cual el gasto público tiene un efecto distorsionante, ya que supone que las personas lo interpretan como un aumento de la deuda pública y de los impuestos para solventar dichos incrementos. Por lo tanto, dicha corriente sostiene que la restricción al crecimiento del gasto público favorece la inversión y el consumo. Esta creencia es fuertemente contestada desde el poskeynesianismo, que considera al gasto público como un componente de la demanda que favorece el consumo y la inversión, y más específicamente como el único componente de la demanda que puede ser utilizado como herramienta contra las recesiones. Desde este último punto de vista, las reglas fiscales no serían deseables en absoluto, ya que limitan la capacidad de los gobiernos de adoptar políticas de combate a la recesión y el desempleo. Las evidencias empíricas comparadas de países con y sin reglas fiscales, así como también de la evolución del gasto público uruguayo, son tendencialmente contrarias a la conveniencia de las reglas fiscales, ya que éstas no evitaron las recesiones sino que, plausiblemente, tendieron a hacerlas más duraderas. (...)

Keywords