Cirugía Cardiovascular (Apr 2012)

143. Utilidad de levitronix en el tratamiento del shock cardiogénico refractario a medidas convencionales. experiencia de un centro

  • J.A. Sarralde,
  • J.A. Fernández-Divar,
  • M. Llano,
  • C. Castrillo,
  • J.F. Nistal,
  • J.F. Gutiérrez,
  • L. Castillo,
  • F. Regueiro,
  • J.M. Revuelta

DOI
https://doi.org/10.1016/S1134-0096(12)70609-5
Journal volume & issue
Vol. 19, no. 2
p. 236

Abstract

Read online

El objetivo es valorar nuestros resultados con Levitronix, indicado como puente a trasplante y a la recuperación. Material y métodos: Dieciocho pacientes han recibido Levitronix. Edad fue 47,55 ± 12,84. El 38,88% mujeres. A 9 pacientes (50%) asistencia biventricular; 7 pacientes asistencia ventricular izquierda (38,88%) y 2 pacientes asistencia Levitronix con oxigenador; 8 pacientes (44,4%) tuvieron previamente ECMO periférica. Las indicaciones: 8 como puente al trasplante, 4 recuperaciones, 2 tras fallo primario del injerto, 1 miocarditis y 3 puentes a decisión. Resultados: Supervivencia de 9 pacientes (50%). El objetivo se cumplió en el 66,6% de los casos. En los pacientes con indicación como puente a trasplante, la duración con el dispositivo fue de 20,7 ± 12,76 días (máximo 47 días). El tiempo medio de alarma 0 fue de 11 ± 6,5 días. El tiempo entre implante del dispositivo e inclusión en alarma 0 fue de 9 días. La supervivencia de este grupo fue del 75%. Supervivencia de univentriculares: 66,6%. Supervivencia biventriculares: 33,3%. Últimos 9 casos con Levitronix supervivencia de 77,7%. Complicaciones: 9 reintervenciones por sangrado, 1 reintervención por movilización de cánula durante el traslado, 1 ictus masivo, 4 infecciones respiratorias. Conclusiones: Levitronix es muy útil en pacientes con shock cardiogénico. Los dispositivos biventriculares asocian una mayor morbimortalidad. Es fundamental recuperar del fallo multiorgánico al paciente antes de inclusión en alarma 0. La experiencia en el manejo de estos dispositivos influye en los resultados, aconsejando la formación de equipos multidisciplinarios en la constitución de una unidad de asistencias.