Medicina (Aug 1986)

Pasteur en Colombia

  • Alfredo Bárcenas lsaacs,
  • Carlos Sanmartin Barberi

Journal volume & issue
Vol. 8, no. 2
pp. 33 – 43

Abstract

Read online

<p><em><strong>Simposio Internacional sobre Inmunización y Producción de Vacunas, Bogotá, 29 de Septiembre de 1985.</strong></em></p><p>La Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina recibió del Comité Organizador de la reunión que hoy nos congrega, la solicitud de presentar el tema de la influencia de Luís Pasteur en la América Latina. La Sociedad mencionada tuvo a bien encargarme de tan honroso cometido; sin embargo, habida cuenta de la vastedad de nuestro continente, del largo tiempo que se requiere para consultar responsable y juiciosamente archivos y bibliotecas en los diferentes países, además de los viajes que hubiera sido necesario realizar, decliné tan atractiva y desafiante tarea, pero propuse, en cambio, que se me permitiera abordar el tema circunscribiéndolo a Colombia.</p><p>Me doy cuenta cabal de que lo que diga pudiera parecer estrecho o parroquial a este distinguido concurso de personalidades provenientes de tan diversas latitudes. No obstante, me atrevo a creer que lo que aconteció en Colombia al advenimiento de las ideas y de los descubrimientos de Pasteur, no debe diferir demasiado de lo sucedido en otras naciones, a las cuales Bolívar agrupó en una sola cuando dijo “para nosotros la patria es América”.</p><p>Con la salvedad expresada, trataré de cumplir con la generosa designación que he recibido de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, a la cual me complazco en pertenecer y a cuyo presidente y Junta Directiva agradezco la distinción que me hacen.</p><p>En este año de 1985 se cumplen y se celebran cien de la primera aplicación humana de la vacuna antirrábica debida a Pasteur. Se conmemora también el centenario de la muerte de Víctor Hugo, uno de los más grandes escritores y poetas de la humanidad. Siempre he creído que estos dos hijos insignes de la Francia del Siglo XIX, se distinguieron por el respeto, el afecto y la admiración que les profesaron sus contemporáneos y entre ellos los de nuestros países, que se nutrían entonces principalmente de la cultura y la ciencia francesas. Ambos gozaron en vida de la fama y del reconocimiento que merecían, pudiendo decirse que para ellos no fue “la gloria el sol de los muertos”, solamente. Es de pensar que si la “Légende des Siecles” de Víctor Hugo hubiera ido más allá de 1857, Pasteur habría figurado en ella, pues aquel artífice de la lengua francesa, alerta a todo lo grande y trascendental, le hubiera incluido en ella.</p><p>Este simposio está destinado a considerar los últimos adelantos logrados en el campo de la inmunología y de las vacunas y a lo que se puede esperar de una y otras.</p><p>A mí me ha correspondido presentar aspectos históricos, en otras palabras, evocar el pasado. Por tal razón deseo solicitar la indulgencia de los presentes para relatar algunos gratos recuerdos personales que creo sean pertinentes en esta ocasión. En mi ya lejana infancia vi en mi hogar dos retratos que ocupaban en el lugar escogido. Uno era la fotografía de Víctor Hugo por Felix Tournachon, también llamado Nadar, que conservaba mi madre, quien fue profunda conocedora y admiradora de su obra. El otro era una bella reproducción del óleo de Edelfelt, que muestra a Pasteur observando justamente la médula espinal de un conejo, suspendida en el frasco en que se desecaba para preparar la vacuna contra la rabia. Este retrato estaba en el consultorio de mi padre, quien fue mi primer maestro de microbiología, ya que me enseñó, cuando yo tenía tres años, el mundo maravilloso que se observa a través del microscopio. Pasó el tiempo, con Clara formamos el hogar en donde nacieron nuestros hijos; cuando eran niños uno de ellos le preguntó al mayor quién era el personaje que aparecía en el retrato mencionado que recibí de mi padre; la respuesta fue rápida, espontánea y perfectamente natural: “es el abuelo de papá”. Creo que dijo bien y describió, con la sencilla ingenuidad de un niño, lo que todos sentimos...</p>

Keywords