Acc Cietna (Jul 2022)

Factores sociodemográficos asociados a la depresión en estudiantes de una secundaria pública del estado de Querétaro, México

  • Verónica Margarita Hernández Rodríguez,
  • René Rico Sánchez,
  • Luis Enrique Rodríguez González,
  • Sheridan Dennis Eljure Flores,
  • Alicia Álvarez Aguirre,
  • Miguel Ángel Aguilar Álvarez

DOI
https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.751
Journal volume & issue
Vol. 9, no. 1

Abstract

Read online

Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la depresión en estudiantes de una secundaria pública del estado de Querétaro, México. Método: Investigación cuantitativa, alcance descriptivo-correlacional y corte transversal. Muestra conformada por 418 estudiantes. Recolección de información por medio de una cédula de datos sociodemográficos e Inventario de Depresión de Beck-IA (BDI-IA). Análisis por estadística descriptiva en el programa SPSS, en tanto que la estadística inferencial se realizó en el software R a través de Ji cuadrada de Pearson a partir de una tabla de contingencia para el nivel de depresión y cada factor sociodemográfico. Se proporcionó el consentimiento y asentimiento informado, respetando en todo momento la confidencialidad, libertad y voluntad en la participación de los adolescentes. Resultados principales: 57.7% mujeres, 49% estaban inscritos al primer año, 62.4% acudía a clase en el turno matutino, 91.9% se dedicaba sólo a estudiar y 58.1% practicaba deporte. 16% presenta leve perturbación del estado de ánimo, 5.3% depresión intermitente, 4.3% moderada, 1.9% grave y 1% depresión extrema. En la correlación sexo y nivel de depresión se obtuvo X2=33.833 (p=8.062e-07), grado escolar y nivel de depresión X2=21.288 (p=0.006421), práctica deportiva y nivel de depresión X2=13.195 (p=0.01036), turno y nivel de depresión X2=5.5836 (p=0.2325), ocupación y nivel de depresión X2=6.1243 (p=0.1901), nivel de depresión y con quien vive el adolescente X2=20.372 (p=0.06037). Conclusión general: Los factores sociodemográficos como sexo, grado escolar y práctica deportiva se asocian directamente a niveles de depresión en los adolescentes. El turno, la ocupación y con quien vive, son factores que no se relacionan con la presencia de depresión.

Keywords