Revista Cubana de Medicina Militar ()

Sacarosoterapia en heridas infectadas

  • Maritania Vizcaíno Cesar,
  • Caridad Sebazco Perna,
  • María Acelia Maceira Cubiles

Journal volume & issue
Vol. 42, no. 4
pp. 436 – 443

Abstract

Read online

Introducción: existen medicamentos que favorecen la cicatrización, pero tienen un impacto económico alto. La sacarosa, debido a sus propiedades fisicoquímicas, se considera bactericida, bacteriostática y estimulante de la cicatrización. Objetivo: evaluar las acciones de la sacarosa sobre las heridas infectadas. Métodos: estudio prospectivo, longitudinal y analítico en ratas Wistar con lesiones de piel infectadas que se trataron con sacarosa, suero fisiológico, yodo povidona, facdermín y nitrofurazona. Mediante estudio comparativo de los resultados, se evaluó la efectividad del tratamiento en las lesiones infectadas. Resultados: la sacarosa resultó efectiva para curar la infección de las heridas y estimular la cicatrización en ratas, específicamente sobre las lesiones contaminadas con Estafilococo dorado. En el grupo de estudio, el tejido de granulación se observó precozmente, lo que permitió la epitelización completa de las heridas con 6 días de antelación con respecto a los demás grupos. Conclusiones: se demuestra un mayor efecto cicatrizante de la sacarosa al epitelizar por completo el área de las heridas, más rápido que en los otros grupos, y se comprueba su actividad antimicrobiana más intensa sobre el Staphilococcus aureus.

Keywords