International Journal of Clinical and Health Psychology (Jan 2009)

Acute autonomic effects of experimental worry and cognitive problem solving: Why worry about worry?

  • Bart Verkuil,
  • Jos F. Brosschot,
  • Thomas D. Borkovec,
  • Julian F. Thayer

Journal volume & issue
Vol. 9, no. 3
pp. 439 – 453

Abstract

Read online

La preocupación se ha asociado a consecuencias negativas para la salud mental y somática, lo que ha sido atribuido a una actividad fisiológica patogénica causada por la misma. Sin embargo, la evidencia experimental es escasa y los estudios existentes no han analizado si los efectos de la preocupación exceden los de la mera carga mental durante la resolución de problemas. En este experimento se midió de forma continua la tasa cardiaca (TC) y la variabilidad cardiaca (VC) de cincuenta y tres participantes durante una fase de preocupación inducida, una fase de resolución de problemas sobre asuntos no relevantes personalmente y una fase de relajación. Los resultados mostraron que la TC era más alta y la VC más baja tanto durante la fase de preocupación como durante la de resolución de problemas en comparación con la de relajación. Las diferencias en respuestas emocionales no explican estos resultados. Esto sugiere que la mera carga mental es responsable de -al menos- los efectos fisiológicos de la preocupación. En consecuencia, los efectos sobre la salud a largo plazo se podrían deber a carga mental prolongada de la preocupación más que a sus aspectos emocionales.