Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud (Mar 2025)

Ahorros para el sistema de salud colombiano con la financiación externa de estudios clínicos oncológicos

  • Sandra Aruachan Vesga,
  • Manuel González,
  • Danis M. Rojas,
  • Javier Ospina,
  • Santiago Duque-Varela,
  • Andrés Ángel Castaño

DOI
https://doi.org/10.7705/biomedica.7239
Journal volume & issue
Vol. 45, no. 1
pp. 51 – 63

Abstract

Read online

Introducción. El gasto en medicamentos para tratar el cáncer aumentará entre el 9 y el 12 % anual hasta el 2025. Para los sistemas de salud de los países con un ingreso medio-alto, como Colombia, y con una tendencia creciente de nuevos casos de cáncer, la investigación clínica puede contribuir al uso eficiente de los recursos que tiene el sistema sin menoscabar la oportunidad y la calidad de la atención. Objetivo. Calcular el ahorro generado al sistema de salud colombiano por la implementación de estudios clínicos para cáncer con financiación externa. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y retrospectivo, basado en el análisis de las historias clínicas de participantes de estudios clínicos realizados entre el 2016 y el 2022 en la Clínica IMAT Oncomédica Auna, Colombia. Resultados. El ahorro en medicamentos oncológicos para el sistema de salud por financiación externa fue de USD $1’526.320 y el ahorro promedio ponderado mensual por paciente fue de USD $3.257. La participación de los pacientes con cáncer de mama en los estudios clínicos controlados aleatorizados (n = 138) representó el 24 % (USD $369.363) del total de los ahorros. La financiación externa de medicamentos oncológicos para los participantes con cáncer en estadio clínico IV y III, representó el 41,7 % (USD $636.475) y el 31,06 % (USD $473.159), respectivamente, del ahorro total para el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Conclusión. La participación de los pacientes con cáncer en los estudios clínicos evitó costos al sistema de salud de Colombia. El ahorro fue mayor en las mujeres con cáncer de mama y en aquellos pacientes con cáncer en estadio clínico IV.

Keywords