Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (May 2024)

Producción y caracterización de compost derivado de residuos sólidos orgánicos urbanos

  • Janyra Grehisy Aguirre-Illatopa,
  • Nelino Florida-Rofner,
  • Emilio Anthony Ríos-Velasquez,
  • José Dolores Lévano-Crisóstomo

DOI
https://doi.org/10.31910/rudca.v27.n1.2024.2432
Journal volume & issue
Vol. 27, no. 1

Abstract

Read online

Perú generó 8.215.355 t de residuos sólidos municipales en el 2021; de este, 57,64 % corresponde a residuos orgánicos (RO) y 61,28 % son dispuestos en rellenos sanitarios con múltiples deficiencias de gestión, lo que exige buscar alternativas para tratar de manera segura los RO. Frente a esta situación, el compostaje permite la biotransformación, la reducción y la obtención de biofertilizantes, que se pueden aplicar como sustrato o enmienda. El objetivo de la investigación fue evaluar indicadores de procesamiento y calidad de compost derivado de residuos sólidos orgánicos urbanos, en Leoncio Prado, región Huánuco, Perú. Se evaluaron los tipos de residuos, basados en la normativa peruana para caracterización de residuos, los indicadores del proceso (temperatura y pH), la caracterización fisicoquímica y calidad en base a las normas internacionales. Los resultados muestran diferencia significativa para pH, nitrógeno, calcio, potasio, cobre y zinc; contrariamente, la materia orgánica, el % de cenizas, la conductividad eléctrica, el sodio y el fósforo no mostraron diferencias, siendo lo más destacado los altos niveles de pH, además, la calidad del compost es de “Clase B”, según la norma chilena 2880. Los compost producidos son de calidad media y se recomienda su uso como sustrato o enmienda en la agricultura, previo tratamiento para corregir los altos niveles de pH.

Keywords