Educación Médica (Jul 2023)
Simulación clínica mediada por tecnología: un escenario didáctico a partir de recursos para la formación de los profesionales en rehabilitación
Abstract
Resumen: Introducción: las escuelas de formación de profesionales en el área de rehabilitación enfrentan un cambio en su paradigma de enseñanza. Este estudio busca identificar la simulación clínica como un escenario didáctico a partir de recursos para la formación de profesionales en rehabilitación. Material y métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura bajo las recomendaciones metodológicas de la publicación de Cochrane y PRISMA. Se incluyeron estudios de tipo experimentales, cuasiexperimental, estudio piloto, ensayo controlado aleatorizado y postobservacionales. La búsqueda de información se realizó en las bases de datos Scopus y Pubmed, con quartil entre Q1 y Q4, en una ventana de observación entre 2018 y 2022, sin restricción de edad, género e idioma. Resultados: de los estudios analizados, 16 cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. Se pudo reconocer que la formación en simulación clínica generalmente estaba orientada a las prácticas clínicas de los estudiantes de pregrado para el área de fisioterapia con un 62,5%. El tipo de simulación más utilizada fue el paciente estandarizado (31,25%). Los instrumentos de evaluación en los estudios fueron variados dependiendo del objetivo de la investigación y tipo de simulación. Conclusión: las investigaciones sugieren que la simulación aporta a la formación y evaluación de los profesionales en rehabilitación, con beneficios como mejor percepción y satisfacción de los estudiantes, mejora en el profesionalismo, la organización, la eficiencia, la competencia clínica, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la retroalimentación y la autoconfianza en el aprendizaje. Abstract: Introduction: Professional training schools in the rehabilitation area face a change in their teaching paradigm. This study seeks to identify clinical simulation as a didactic scenario based on resources for training rehabilitation professionals. Material and methods: A systematic review of the literature was carried out under the methodological recommendations of Cochrane and PRISMA for publication. Experimental, quasi-experimental, pilot study, randomized controlled trial, and post-observational studies were included. The information search was carried out in the Scopus and Pubmed databases, with a quartile between Q1 and Q4, in an observation window between 2018 and 2022, without age, gender and language restrictions. Results: Of the studies analysed, 16 met the established eligibility criteria. It was possible to recognize that the training in clinical simulation was generally oriented to the clinical practices of undergraduate students for the area of physiotherapy with 62.5%. The type of simulation most used was the standardized patient (31.25%). The evaluation instruments in the studies were varied depending on the objective of the investigation and type of simulation. Conclusion: Research suggests that simulation contributes to the training and evaluation of rehabilitation professionals, with benefits such as better student perception and satisfaction, improvement in professionalism, organization, efficiency, clinical competence, teamwork, problem solving, feedback, and self-confidence in learning.