Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Jun 2005)
Degradabilidad ruminal de fracciones de carbohidratos en forrajes tropicales determinada por métodos in vitro e in situ
Abstract
Cuatro gramíneas tropicales y una leguminosa se evaluaron para conocer la degradabilidad ruminal del material entero o completo (ME), el residuo insoluble en etanol (RIE) y la pared celular (FDN), mediante las técnicas de producción de gas (in vitro) y degradabilidad en bolsa de nylon (in situ). Se escogieron las gramíneas Dichantium aristatum (Angleton), Brachiaria decumbens (Braquiara), Bothriochloa pertusa (Colosuana o Kikuyina) y Pennisetum clandestinum (Kikuyo), además de la leguminosa Medicago sativa (alfalfa). Las cuatro gramíneas se cosecharon en la edad adecuada para pastoreo (Kikuyo con 56 días de descanso, 30 días para Braquiara, 35 días para Angleton y 35 para Colosuana). La alfalfa se cosechó en floración (60 días de rebrote). La degradabilidad in vitro se determinó mediante la cuantificación de residuo seco a 105 °C, después de 48 horas de incubación de una muestra de 100 mg de cada fracción de forraje y lavado con detergente neutro. La degradabilidad in situ se determinó de acuerdo a las técnica de la bolsa de nylon, en bolsas de poliéster utilizando las mismas fracciones de forraje, con 3,0 g de muestra por bolsa e incubación por 48 horas en el rumen de una vaca Holstein no lactante ni gestante, alimentada con Kikuyo bajo pastoreo libre y permanente. Los porcentajes de materia seca (MS) degradada en las dos técnicas se compararon mediante un análisis de varianza con el procedimiento General Linear Models (GLM) de SAS® para cada fracción. La degradabilidad ruminal en los cuatro forrajes, mediante la técnica in vitro fue superior a la degradabilidad en bolsa (P < 0,01) para todas las fracciones, siendo la correlación entre las dos técnicas alta (0,87, P < 0,001). La degradación total in vitro para los sustratos fue 72,4, 46,3, 78,9, 52,1 y 80,8%, para el ME de alfalfa, Angleton, Brachiaria, Colosuana y Kikuyo, respectivamente. Para el ME en todos los pastos la correlación entre los dos métodos fue de 0,93 (P < 0,01). La degradación in situ del ME fue de 71,7, 26,6, 63,9, 33,4 y 71,4% para Alfalfa, Angleton, Brachiaria, Colosuana y Kikuyo, respectivamente y fue diferente a la degradación in vitro (P < 0,01). La degradación in vitro del RIE fue de 53,2, 43,2, 75,2, 49,1 y 76,4% para los cinco forrajes respectivamente y 53,2, 22,7, 47,2, 27,6, y 61,7% para la degradación in situ del RIE en los cinco forrajes respectivamente, siendo diferentes los dos métodos (P < 0,01). La degradación in vitro de FDN fue 45.7, 47,2, 70,1, 53,2 y 75,0% para cada pasto respectivamente y de: 38,0, 25,8, 42,2, 36,3 y 52,8% para la degradación in situ del FDN en los cinco pastos, respectivamente y los valores fueron diferentes a con respecto al método in vitro (P<0,05). La correlación entre los dos métodos fue: 0,86 para el RIE y 0,74 para FDN en todos los forrajes (P < 0,001 y P < 0,005). Las diferencias entre la degradabilidad in vitro e in situ se pueden atribuir a los procedimientos de lavado de los residuos, a exposición inadecuada de las bolsas a la acción de los microorganismos por compactación del sustrato en la bolsa o a una reducción en la actividad fibrolítica de las bacterias del rumen en las bolsas. Se esperaría que la desaparición del sustrato fuera más alta por el escape de partículas pequeñas a través de los poros de la bolsa y al efecto de la tasa de pasaje dentro del rumen, condiciones que no ocurren en la degradación in vitro.
Keywords