Ecología Austral (Dec 2022)

Distribución potencial de Polylepis incana en los Andes ecuatorianos para estudios de fisiología vegetal y planes de rehabilitación forestal

  • Daniel A. Vistín,
  • Edison M. Salas,
  • Jaqueline E. Balseca,
  • Norma X. Lara

DOI
https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.1991
Journal volume & issue
Vol. 33, no. 1

Abstract

Read online

El cambio de uso de suelo y el calentamiento global amenazan la biodiversidad y afectan la distribución de especies en todo el planeta. Estos factores operan a escalas diferentes, por lo que incluso observaciones espaciales para evaluarlos adecuadamente son relevantes para identificar de forma temprana los riesgos de extinción de Polylepis incana Kunth, especialmente en ecosistemas altoandinos. El objetivo de este estudio es modelar el nicho ecológico de P. incana y sus potenciales áreas de distribución en base a variables bioclimáticas en los Andes ecuatorianos, a fin de fomentar estrategias de conservación. Utilizando datos climáticos de alta resolución y las aplicaciones MaxEnt y QGIS modelamos el hábitat climáticamente adecuado e identificamos las variables que mejor predicen su distribución potencial. Además, evaluamos el estado de las especies en los hábitats predichos empleando datos de herbarios, relacionándolos con modelos de distribución de especies. Los resultados indican que el hábitat climáticamente adecuado para P. incana es ~11393 km2 a lo largo de los Andes ecuatorianos, de los cuales 84009.9 ha (7.4%) corresponden a la categoría de sitios óptimos. Las variables más influyentes fueron la temperatura media del cuarto más seco y la precipitación del trimestre más frío; entre las dos contribuyeron 91.7% al modelo. Se establece que el 5.53% de esa superficie —distribuido entre 9 áreas protegidas en las cordilleras Oriental y Occidental— es óptimo para albergar a esta especie. Además, se determina que, para el desarrollo normal de la especie con relación a las variables bioclimáticas, el umbral va de 4.2 a 10.40 °C y de 138 a 332 mm de precipitación. Este estudio presenta información útil para que las autoridades, los pobladores locales y la academia del Ecuador generen acciones de conservación de ecosistemas altoandinos como un mecanismo de mitigación al cambio climático.

Keywords