Síntesis. Revista de Filosofía (Jun 2020)

El dinosaurio y la norma: el canon como ficción regulativa en la historia de la Filosofía occidental

  • Iván de los Ríos

DOI
https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol3Iss1a311
Journal volume & issue
Vol. III, no. 1
pp. 53 – 77

Abstract

Read online

Una asunción habitual en el estudio de la filosofía es la de la existencia de un cuerpo selecto de pensadores y textos clásicos que contendrían los hitos fundamentales de la historia del pensamiento filosófico. A tal cuerpo se lo ha llamado “canon” y se le han atribuido virtudes y facultades modélicas. En relación con este concepto, no obstante, pueden plantearse una serie de problemas que trataremos de explicitar en estas páginas: i) ¿Existe realmente el canon de la filosofía? ii) De existir, ¿qué función cumple?, ¿cómo se constituye?, ¿es estable? iii) ¿Qué condiciones ha de cumplir un texto o un autor para entrar a formar parte del canon y en virtud de qué criterios? ¿Son criterios ideológicamente orientados o responden a valores de originalidad, sublimidad, profundidad y representatividad intrínsecos a la propia filosofía? iv) ¿Es esencial en el estudio de la filosofía la relación con el canon?

Keywords