Clío (Jan 2023)
Cantos de arrullo y estudios decoloniales: la naturalización de las epistemes dominantes o cómo se hegemoniza desde la sutileza del canto
Abstract
En nuestra América, las músicas se mezclaron con todo lo que significó el proceso de colonización, articulándose diversas sonoridades propias de los diferentes contingentes humanos que poblaron estas tierras; y, aunque la fuerza de los conquistadores logró establecer una hegemonía social y cultural, no obstante, los grupos subalternizados lograron incorporar su capital cultural para dejar evidencia de un proceso que aunque asimétrico, no fue aséptico o inmune a la dinámica de los intercambios culturales. Esta evidencia pretendo mostrarla en los cantos de arrullo, que expresan visiones de la configuración de tres culturas y dos mundos: la cultura negra, india y española, y, el mundo eurocentrado y el de la periferia. Los cantos de arrullo hacen referencia al tema de dormir a los niños, razón por la cual son un medio privilegiado para la introyección de mensajes y representaciones que definirán más adelante su identidad social, y como cada sociedad tiene una representación particular de lo que es ser hombre o mujer y el lugar que deben ocupar, es aquí donde los cantos de arrullo revisten una gran importancia para los estudios decoloniales: a partir de los mensajes expresados repetitivamente en nanas y canciones, se va instalando una representación del tipo de persona que se es y del lugar que deberá ocupar en la clasificación social del trabajo. A partir de ese reconocimiento, un “tipo” de episteme dará orden y sentido a todas sus acciones. Por tal motivo presento una revisión de cantos de arrullo en Venezuela y otros países latinoamericanos, desentrañando los significados expresados para develar cómo opera la colonialidad desde el mundo de la tradición, las memorias musicales, y la intimidad del encuentro madre/hijo en canciones con las que cientos de generaciones hemos crecido y soñado.
Keywords