Pangeas (Jul 2021)

Ramón Pérez de Ayala y el paisaje de alta montaña

  • Jorge Canals Piñas

DOI
https://doi.org/10.14198/PANGEAS.18816
Journal volume & issue
no. 3
pp. 48 – 60

Abstract

Read online

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) se cuenta entre los raros escritores españoles contemporáneos en los que la naturaleza y el paisaje de montaña asumen un papel de relieve, cuanto menos en su primera fase de producción. Nuestro análisis parte de Tinieblas en las cumbres (1907), lo que nos permite adentrarnos en la sensibilidad que Alberto Díaz de Guzmán (alter ego de Pérez de Ayala y protagonista de la tetralogía juvenil del escritor asturiano) muestra respecto a la naturaleza. Tendremos asimismo en cuenta el conjunto de reportajes que Pérez de Ayala escribió en 1916, en el curso de una misión periodística que le llevó al frente alpino italiano, en calidad de enviado especial para los periódicos La Prensa (Buenos Aires) y El Imparcial (Madrid), durante el primer conflicto mundial. Un análisis comparado entre los textos nos permite examinar el cambio que en menos de una década se produce en la visión de Pérez de Ayala que, frente a la acción de las fuerzas oscuras de la naturaleza, parte de un posicionamiento inicial que pone al descubierto una actitud firmemente anclada en la tradición cultural latina y humanística. Ello no obsta para que apenas una década más tarde se produzca un cambio de perspectiva (condicionado por el pensamiento de Friedrich Nietzsche y la obra lírica de Gabriele D’Annunzio) que tiene mucho de ideológico: ensalzará entonces al hombre nuevo curtido en el conflicto guerrero y capaz de vencer a la naturaleza, que se erige como antagonista.

Keywords