Revista ALCONPAT (Dec 2023)

RA V14 N1, Mensaje del Editor en Jefe (Enero - Abril, 2024)

  • Pedro Castro Borges

Journal volume & issue
Vol. 14, no. 1

Abstract

Read online

REVISTA LATINOAMERICANA DE CONTROL DE CALIDAD, PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN http://www.revistaalconpat.org Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el primer número de nuestro catorceavo año. El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de contribuciones producto de revisiones críticas del estado del arte, así como de investigación básica o aplicada relacionada directamente con la solución de problemas afines con el control de calidad, patología y recuperación de las construcciones, siendo bienvenidos en estas áreas casos de estudio relacionados. Este número honra a varios de los mejores trabajos presentados durante CONPAT 2023, que ganaron los premios A, B, C y Torroja. Dichos trabajos fueron evaluados estrictamente por pares por los Editores Asociados de la Revista Alconpat, ampliados, mejorados y corregidos para cumplir los estándares de RA. Un agradecimiento especial al Director de Premios, Oscar Cabrera, y a su equipo de árbitros, que condujo la primera fase de evaluación, y que permitieron llegar a feliz conclusión la asignación de premios que recayó en cuatro países: Argentina, Brasil, Bolivia y España. Esta edición V14N1, inicia con un trabajo proveniente de Brasil, el cual obtuvo el premio al mejor trabajo en la categoría A (Trabajo de Excelencia Técnica-Científica en Patología de las Construcciones) del CONPAT 2023. En éste, Lucas Chaves Chiaradia y colegas evaluaron la influencia de la variación de temperatura en las medidas de resistividad eléctrica y cinética de corrosión en estructuras de hormigón armado sometidas a cloruros. Los hormigones se caracterizaron física y mecánicamente a los 28 y 90 días. Después de 204 días, las muestras se sometieron a ciclos de temperatura de ida y vuelta de 55 °C hasta -5 °C. Los resultados indicaron que la cinética de corrosión y la resistividad eléctrica variaron con los cambios de temperatura. A temperaturas más altas, las trazas contaminadas con Cl- mostraron una alta probabilidad de corrosión y una disminución en los valores de resistividad eléctrica. Sin embargo, a temperatura negativa la probabilidad de corrosión fue insignificante y los valores de resistividad eléctrica fueron los más altos. El segundo trabajo de esta edición, de Beatriz del Moral, Pedro Garces y colegas de España, obtuvo el premio C (Trabajo de Excelencia Técnica-Científica en Control de Calidad de las Construcciones), como mejor trabajo del CONPAT 2023. En esta investigación se ha estudiado el uso de nanoadiciones conductoras, como los nanotubos de carbono (NTC) y productos de grafito (PG), en probetas de cemento para desarrollar las funciones de percepción de la deformación y calefacción. Para ello, se han fabricado probetas de pasta de cemento con adición de 1% NTC y 5% PG y se han realizado ensayos de calefacción en corriente continua (DC) y alterna (AC) a 20 V y 40 V. Además, se ha estudiado la influencia de la temperatura en los ensayos de percepción de la deformación en rangos comprendidos entre 0 °C y 60 °C, obteniéndose buenos resultados en ambas técnicas. Por tanto, estos materiales ofrecen una alternativa muy interesante en la monitorización estructural y pueden tener aplicaciones en la calefacción de infraestructuras como puentes y aeropuertos, evitando el uso de sustancias corrosivas. El tercer artículo proviene de Brasil, donde Maicon de Freitas Arcine y Nara Villanova Menon, investigan numéricamente el refuerzo y la interfaz adhesiva de una viga de hormigón armado a esfuerzos cortante. El estudio se basó en resultados experimentales recopilados de la literatura actual. El sistema de refuerzo consistió en el uso de mantas de polímero reforzado con fibra de carbono (PRFC) pegadas en forma de “U” en regiones críticas de cizallamiento. Los resultados de la simulación numérica se consideraron eficientes. Se observaron pequeñas diferencias en la ductilidad entre las vigas simuladas y experimentales, debido a que no se consideró el deslizamiento de las barras de armadura. Incluso con refuerzo, todavía se observan colapsos frágiles, como resultado del desprendimiento de una parte del PRFC. En el cuarto artículo procedente de Brasil, Rogerio Cerqueira da Silva y Y. B. Gomes evalúan el comportamiento de los parámetros físicos, mecánicos y elásticos de hormigones fabricados con diferentes relaciones agua/cemento, sometidos a diferentes niveles de temperatura, utilizando la propagación de ondas ultrasónicas. Después de la exposición a altas temperaturas, muestras cilíndricas y prismáticas de hormigón fueron sometidas a enfriamiento lento y brusco, demostrando la influencia del tipo de enfriamiento en la resistencia a la compresión, módulo de elasticidad, pérdida de masa y velocidad de propagación de ondas. Se desarrollaron modelos de regresión múltiple estadísticamente significativos con un nivel de confianza del 95% como predictores de la resistencia y rigidez del hormigón a través de las velocidades obtenidas por las pruebas de ultrasonidos, lo que permite controlar y verificar la integridad de las estructuras tras situaciones de incendio. El quinto artículo, de Salvador Ivorra y colegas, proviene de España. Este trabajo obtuvo el premio Eduardo Torroja, como mejor trabajo inédito del CONPAT 2023 y describe los estudios realizados y la intervención llevada a cabo para la restauración de la portada de la fachada de San Pedro Apóstol en la Iglesia parroquial de Agost. Esta portada se realizó a finales del siglo XVIII en piedra calcárea. Tras una primera inspección y levantamiento gráfico de la misma se identificaron las lesiones, su origen y la solución a las mismas, empleando técnicas avanzadas de restauración. Los elementos de piedra dañados o destruidos por el paso del tiempo están compuestos por calcita, dolomita y sílice, con juntas de yeso, y se han reconstruido bien mediante el uso de nuevos elementos o, en su mayor parte, mediante sistemas de recuperación del volumen inicial con la utilización de un núcleo ligero de poliestireno, morteros de cal, arcilla expandida, fibra de vidrio y carbono junto con infiltraciones de resinas en las zonas disgregadas. Tras un proceso delicado proceso de intervención con técnicas innovadoras la fachada ha finalizado su restauración en junio de 2023. El sexto trabajo de este número lo escribe José Luis Gómez y colegas de Argentina. En él discuten las modificaciones realizadas sobre una estructura metálica construida en 1930, conformada por vigas reticuladas triangulares apoyadas sobre muros perimetrales de 60 cm de espesor y 14 columnas metálicas interiores para cubrir una superficie de 875 m2 que albergaba las actividades del mercado central de la cuidad de Deán Funes. En la década del 80 la gestión municipal plantea su recuperación para nuevos usos deportivos presentándose el desafío estructural de la eliminación de los apoyos intermedios. El proyecto y la construcción datan de esa época, y por ello se discuten la vigencia de los conceptos y soluciones adoptadas, así como la importancia de un plan de mantenimiento para garantizar el grado de seguridad de la obra. Éste trabajo obtuvo el premio B (Trabajo de Excelencia Técnica-Científica en Recuperación de las Construcciones), como mejor trabajo del CONPAT 2023. En el séptimo trabajo de este número, fue escrito por Gustavo Ergueta y colegas de Bolivia, que obtuvieron una Mención Honorifica en la Categoría A (Excelencia Técnica-Científica en Patología de las Construcciones) del CONPAT 2023. El estudio discute los resultados de la evaluación de estructuras de hormigón armado utilizando ensayos no destructivos (END) basados en la velocidad de pulso ultrasónico (VPU) con el objetivo de determinar la integridad y uniformidad del hormigón, así como detectar posibles anomalías causadas durante la construcción o por factores externos. Los resultados mostraron la distribución de daños en una estructura afectada por el fuego, la medición de la profundidad de fisuración en un elemento de hormigón y la uniformidad en diferentes componentes estructurales, que posteriormente permitieron elaborar el procedimiento de rehabilitación estructural correspondiente. El estudio demuestra la eficacia de los END y la VPU en la evaluación de estructuras de hormigón armado, permitiendo tomar decisiones inmediatas de reparación y rehabilitación. El octavo artículo que cierra la edición es otro que obtuvo el premio de Mención Honorifica en la Categoría B (Excelencia Técnica-Científica en Recuperación de las Construcciones) del CONPAT 2023, y pertenece a Enrique Zanni y J. Capdevila de Argentina. En este trabajo se detalla el diagnóstico y recalce estructural del Palacio Tampieri, dentro de un proyecto de restauración integral. El edificio posee alto valor patrimonial, constituyendo uno de los dos palacios existentes en la Provincia de Córdoba, Argentina. Presenta fracturas en mamposterías portantes, provocadas por asentamientos diferenciales, al estar fundado sobre limos colapsables afectados por variaciones cíclicas del nivel freático. La metodología consistió en relevar las lesiones existentes, realizar cateos e indagación técnica e histórica de su construcción para diagnosticar su estado estructural y constructivo. La intervención se dividió en dos etapas: a) estabilizar y hermetizar el edificio, y b) rehabilitar y restaurar fachadas e interiores. Se concluye que los micropilotes hincados constituyen una alternativa válida para refundar edificios en suelos saturados, con intervenciones mínimamente destructivas. Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos. Al inicio de 2024, debo hacer de nuevo un amplio reconocimiento al cuerpo editorial original y a quienes se han ido sumando a esta iniciativa que nos ha llevado a donde estamos ahora. Pero sin duda, el mayor reconocimiento lo merecen nuestros autores de artículos, quienes han confiado en nuestra revista y han invertido tiempo, dinero y esfuerzo para publicar su trabajo de investigación con nosotros, a pesar de que muchos de ellos han tenido mejores opciones en su momento. El reconocimiento es extensivo a nuestros lectores, como tú, quienes nos leen y citan a la RA a nivel internacional. Al cierre de este V14 N1 2024, 13 años después de haber iniciado operaciones, nuestro desempeño como Revista Alconpat se vio finalmente recompensado con nuestra inclusión en uno de los dos mejores índices para revistas como lo es Scopus de Elsevier. Ya contamos con un favtor de impacto modesto (0.2), que estoy seguro irá aumentando gracias a ustedes nuestros lectores y a la calidad de nuestros artículos. Nuestra pertenencia a Scopus tiene su histórico inicio el 29 de diciembre de 2022, fecha en la que recibimos la aprobación de Elsevier. Esperamos durante 2024 aplicar a Journal Citation Reports, que es el índice de mayor cobertura y calidad internacional. Estos son motivos de celebración para nuestra comunidad que ha hecho una inversión científica en nuestra revista esperando momentos como éste. Enhorabuena a todos. Por el Consejo Editorial Pedro Castro Borges Editor en Jefe

Keywords