Revista Cátedra (Jan 2019)

Evaluación sobre las relaciones de poder, estado y educación

  • Juan Durán-Molina,
  • Fernando Rodríguez-Arboleda

DOI
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1550
Journal volume & issue
Vol. 2, no. 1
pp. 162 – 174

Abstract

Read online

Las relaciones entre Poder, Estado y Educación desentrañan los opuestos materialmente existentes y las consideraciones teóricas del contenido esencial de poder. Desde la vertiente dialéctica se explica las implicaciones de la existencia del poder en el aparato del estado que es un órgano de dominación. Se describe el control que tiene el poder sobre el estado y sobre la educación, que es poderosa herramienta para trasmitir la cultura dominante en cada etapa de la historia. Esto explica que la educación es parte de una realidad compleja que está unida a procesos económicos, políticos, jurídicos sobre los cuales el estado es un moderno administrador de empresas y, pretende que la educación esté sometida a las leyes del mercado. Por otra parte, pone en evidencia a la enajenación que sin ser exclusiva del capitalismo es el enemigo central de los humanos ante lo cual se debe tomar conciencia hacia una resistencia crítica que permita consolidar una formación independiente, autónoma y solidaria. Se trata de evaluar la relación entre poder, estado, educación y cuáles son las condiciones de la producción del saber en cuanto a qué se lo produce, la finalidad social de éste, en qué se lo utiliza y sobre todo quién lo controla. El objetivo es evaluar por qué hay una relación directa entre saber/poder como extensión de todo y la relación con las inequidades sociales de las cuales el estado es el garante incondicional. Para demostrar lo expuesto, el artículo de forma cronológica relaciona el estudio al estado liberal conservador que hace su aparición a principios del s. XX, posteriormente al estado desarrollista que surge desde los años sesenta del mismo siglo y durante la aplicación del modelo neoliberal.

Keywords