Relaciones Internacionales (Jun 2021)

Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata

  • Andrés Pedreño Cánovas,
  • María Giménez Casalduero,
  • Antonio J. Ramírez Melgarejo

DOI
https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.007
Journal volume & issue
no. 47
pp. 143 – 162

Abstract

Read online

El objetivo de este artículo es explorar la ecología-mundo de la producción capitalista de carne de cerdo, a partir de los planteamientos teóricos de Jason W. Moore, según los cuales la naturaleza producida por el capital implica superar la distinción cartesiana entre explotación del trabajo y la naturaleza. Este artículo se centra en el momento histórico de la constitución de un régimen neoliberal y global de la industria cárnica de cerdo. Entre 1950-1970, el régimen alimentario intensivo reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad), según una nueva ecología-mundo de producción de “cerdos capitalistas”. En la primera parte se aborda la ecología-mundo de la industria del cerdo a partir de la periodificación de regímenes alimentarios propuesta por el sociólogo Philip McMichael (2016): imperial, intensivo y corporativo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo desde EEUU la internacionalización del régimen alimentario intensivo (1950-1970) que reestructuró la producción ganadera de cerdos en España y otras muchas geografías de la economía-mundo; el cual a su vez sentó las bases para la transición al régimen corporativo o global (1980 hasta la actualidad). En la segunda parte, siguiendo el enfoque de Jason W. Moore sobre las cuatro mercancías baratas requeridas por la valorización capitalista, mostramos cómo se ha constituido históricamente la carne de cerdo como un alimento barato, en el contexto de la expansión de una demanda interna derivada de la integración de las clases trabajadoras en la nueva norma de consumo de masas. Tomamos como referencia empírica España, y concretamente la Región de Murcia, como nuevo polo productivo de carne de cerdo. Se analizan las fronteras de trabajo barato y de naturaleza barata para detectar las fuentes de trabajo no remunerado que han posibilitado la valorización capitalista. El trabajo de investigación que fundamenta este artículo se basa en entrevistas cualitativas a actores sociales implicados, directa o indirectamente, en esta problemática (políticos, ganaderos, sindicalistas, trabajadores, ecologistas, líderes vecinales, etc.), así como en observaciones sobre el terreno y uso de fuentes secundarias (estadísticas oficiales, páginas web corporativas, documentos oficiales, etc.).

Keywords