Analecta Veterinaria (Jan 2011)

Infección experimental por herpesvirus bovino 1 en conejas gestantes

  • Alejandro Rafael::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/66463::600 Valera,
  • Marcelo Ricardo Ítalo::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/50068::600 Pecoraro,
  • Nadia Analía::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/48554::600 Fuentealba,
  • Adriana Raquel::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/65768::600 Massone,
  • María Alejandra::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/66494::600 Quiroga,
  • Santiago Gerardo::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/66443::600 Corva,
  • Cecilia Mónica::http://voc.sedici.unlp.edu.ar/node/66429::600 Galosi

Abstract

Read online

La infección natural por Herpesvirus bovino 1 (BoHV-1) se manifiesta por conjuntivitis, signos respiratorios (rinotraqueitis), lesiones genitales (vulvovaginitis pustular infecciosa o balanopostitis) y abortos. El conejo, hasta el momento, ha resultado ser el mejor modelo experimental para estudiar los diferentes aspectos de la infección por BoHV-1, el fenómeno de latencia, la neuropatogenicidad de BoHV-5 y el comportamiento de diferentes cepas virales. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de estudiar la respuesta de conejas infectadas con BoHV-1 en diferentes períodos de la gestación para que los datos resultantes puedan ser utilizados para la mejor comprensión de la infección en el bovino. Se utilizó un nuevo método de infección intranasal. Los animales desarrollaron signos clínicos. Se recuperó virus a partir de hisopados nasales, se observaron lesiones histopatológicas en las muestras analizadas, se demostró la respuesta inmune humoral y se detectó ADN viral a partir de placentas de los animales gestantes infectados. En este trabajo se evidenció por primera vez en el modelo conejo la llegada del virus al torrente sanguíneo luego de la infección intranasal. Además se aporta una herramienta de utilidad que puede ser utilizada para evaluar la virulencia de diferentes cepas de BoHV-1 y la respuesta inmune a distintos inmunógenos como también para realizar estudios de latencia y reactivación.