Revista CENIC Ciencias Químicas (May 2015)

Palmas en Cuba: fuentes de aceite y ácidos grasos sin explotar

  • Roxana Vicente Murillo,
  • Eduardo A. Rodríguez Leyes,
  • Víctor L. González Canavaciolo,
  • David Marrero Delange,
  • Roxana de la C. Sierra-Pérez,
  • Carmen L. Morales-Rico

Journal volume & issue
Vol. 46
pp. 146 – 151

Abstract

Read online

Se presenta una compilación de los estudios realizados en el Centro de Productos Naturales del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, sobre la obtención de aceite crudo a partir de 11 especies de palmas (Arecaceae) que crecen en Cuba (Veitchia merrillii, Caryota urens, Wodyetia bifurcata, Serenoa repens, Thrinax radiata, Roystonea regia, Colpothrinax wrightii, Sabal maritima, Sabal palmetto, Ptychosperma elegans y Livistona chinensis). Los rendimientos de extracción de aceite a partir de los frutos enteros maduros, secados y molidos, estuvieron entre 0,6 % y 25,5 %. Dichos aceites fueron semisólidos o líquidos oleosos de diferentes tonalidades de pardo, con olores característicos, ligeramente aromáticos, y mostraron contenidos de ácidos grasos libres entre 1,2 y 70,2 %, y contenidos totales de ácidos grasos entre 58,4 y 89,7 %, con el palmítico (9,2 – 52,2 %) y oleico (9,6 - 42,7 %) como mayoritarios. En todos los aceites estuvieron también presentes los ácidos láurico (0,6 - 44,3 %), mirístico (0,5 – 22,4 %), esteárico (1,7 - 6,1 %), linoleico (3,5 - 28,5 %) y linolénico (0,1 - 3,4 %); mientras que el palmitoleico (0,1–3,7 %), caproico (0-2,2 %), caprílico (0,1-2,8 %), cáprico (0,1-2,5 %), pentadecanoico (0,1-0,5 %), heptadecanoico (0,2-0,7 %), uneicosanoico (0,1-0,2 %), eicosenoico (0,1-0,3 %) y docosaenoico (0,1-0,2 %) solo aparecieron en algunos. Los resultados presentados pudieran motivar el cultivo y aprovechamiento de varios de estos recursos naturales.

Keywords